sábado, 22 de diciembre de 2012

"LA ÚNICA NOVEDAD EN LA POLÍTICA MUNDIAL SUCEDE EN AMÉRICA LATINA"

ENTREVISTA CON GIANNI VATTIMO, FILÓSOFO COMUNISTA ITALIANO
POR VERÓNICA ENGLER
Filósofo del posmodernismo y militante por los derechos civiles y de género, el intelectual italiano explica aquí la base de su pensamiento filosófico, repasa el difícil momento del pensamiento de izquierda en Europa y muestra su optimismo por el desarrollo latinoamericano. La cuestión gay, los monopolios mediáticos, la globalización.
"Comunista, posmoderno y cristiano son términos que, de alguna manera, definen una perspectiva política, filosófica y existencial, ¿verdad? -dice Gianni Vattimo-. Son términos contradictorios en apariencia, pero creo que nunca cambié nada en mi vida. Empecé como un cato-comunista, con los católicos de izquierda que ya estaban en polémica con la jerarquía oficial de la Iglesia. Incluso desde el punto de vista teórico, como cato-comunista cuando me fui a la universidad, estudié filosofía, porque no había facultad de teología ni de política. Los intereses que tenía en ese momento eran esos dos. Es decir que hay una continuidad de intereses teóricos que permanecen. Incluso el posmodernismo, que parece lo más nuevo, pero cuando yo empecé a estudiar en la universidad como católico de izquierda iba buscando un pensamiento filosófico que no fuera totalmente esclavo de la Ilustración, pero que tampoco fuera reaccionario. En ese momento había una actitud ilustrada que era básicamente anticristiana y antirreligiosa, y una actitud católica que era muy retrasada. Es decir, estaba Santo Tomás, la metafísica clásica, y por otro lado estaba el comunismo marxista. Pero el marxismo en ese momento era para mí todavía un desarrollo de la Ilustración en términos de racionalismo histórico. No estaba de acuerdo con esta solución, y buscaba un pensamiento crítico de la modernidad que no fuera simplemente la idea de volver sobre el pasado. Entonces empecé a estudiar Aristóteles, porque era un autor que había tenido muy presente en mi juventud católico-tomista, porque había tenido un director de espíritu que era muy estudioso de Santo Tomás. La lectura de Aristóteles, básicamente, no me dejó mucho, porque no era una lectura teóricamente comprometida. Entonces decidí estudiar a los críticos de la modernidad, como Adorno y la Escuela de Frankfurt. Y finalmente, junto con mi profesor Pareyson, que era una gran estético italiano del momento, decidí dedicarme a Nietzsche, que era un crítico de la modernidad nada reaccionario, aunque después fue políticamente interpretado como maestro de los nazis. Entonces empecé a estudiar a Nietzsche en el sentido de buscar una crítica de la modernidad que no sea ligada al racionalismo ilustrado y que tenía dimensiones políticas, obviamente. Marxista no había sido efectivamente, porque siempre había pensado el marxismo en términos stalinianos.
- ¿Y cómo ahora se llama comunista?
- Porque no existe más el comunismo real. Se murió el comunismo real, ¡que viva el comunismo ideal! El comunismo ideal lo defino con los términos de Lenin: electrificación más soviets. Es decir, desarrollo económico productivo controlado por consejos populares, por organismos democráticos. Insisto sobre el término comunismo hoy porque me parece que la democracia en toda Europa, en Occidente, se está disolviendo, porque la gente no tiene más ideales alternativos de sociedad. Por el libre mercado no se puede morir, no es un ideal político por el cual sacrificarse. La gente no va más a votar porque no cree que se pueda cambiar nada. Por eso es necesario revivificar un ideal de sociedad alternativa. El único ideal de sociedad alternativa que tenemos es el de una sociedad donde no hay opresión económica, pero hay desarrollo y control popular sobre lo que pasa. Obviamente con Stalin hubo muchos problemas. Pero el mismo Stalin no creo que fuera un loco sanguinario, construyó un comunismo de guerra que era presionado por todos los poderes de alrededor, sobre todo había una Alemania en donde se desarrollaba el nazismo. Stalin ha tenido el sueño industrialista compartido con el mundo capitalista, y para competir con el mundo capitalista tuvo que desarrollar un industrialismo forzado. Rusia al comienzo de la liberación era un país agrícola, pastoral, feudal, que en los años '50 devino capaz de competir con los Estados Unidos para la conquista del espacio. Pero no tengo vergüenza de llamarme comunista por esto, porque no puedo aceptar toda la propaganda occidental. Por esto me llamo comunista, o cristo-comunista, o anarco-comunista, porque obviamente no pienso en la posibilidad de una revolución comunista mundial hoy, sobre todo porque los otros son demasiado fuertes. Pero creo que se trata de difundir un ideal de sociedad alternativa. Entonces, me parece que es importante trabajar sin la ilusión de transformar el sistema de un solo golpe, pero intentando reducir el daño, por ejemplo obstaculizando el desarrollo industrial en zonas en que implica destrucción del medioambiente. Limitar el daño, éste es mi programa político.
- ¿Cómo es el comunismo hermenéutico, "débil", que usted propone? ¿Por qué sería nuestra única salvación?
- Es un comunismo pensado en el sentido de que no se imagina realizar un ideal positivo de estructura. Se llama comunismo hermenéutico básicamente sobre una idea de que no se puede dirigir la sociedad o la existencia con proposiciones científicas, sino que todo tiene que ser sometido a una interpretación. La ciencia sobre la que se funda hoy Europa es sólo la interpretación de un sector que interpreta el mundo con sus intereses, porque, como decía Nietzsche, no hay hechos sino sólo interpretaciones interesadas. Se interpreta desde los propios intereses, desde la propia clase. Esto es el punto fundamental para no adoptar una actitud resignada frente a lo que pasa, como si fuera la verdad. No es la verdad, es la interpretación que el mundo capitalista ofrece para resguardar sus propios intereses y privilegios. Por eso el comunismo se llama hermenéutico, no es un comunismo científico, como habían pensado los marxistas un poco positivistas del final del siglo XIX. Es un comunismo interpretativo, que no se presenta como una solución científica, se presenta como una solución de parte. Interpretación implica mirar al mundo con un proyecto de transformación, y nuestro proyecto de transformación es el comunista: electrificación más soviets.
- ¿Por qué habla de la globalización al final de la metafísica?
- El final de la metafísica es un término de Heidegger. El pensaba que la metafísica procedía hacia la objetivación de todo, incluso del hombre, donde el hombre deviene solamente fuerza de trabajo, que era el proyecto de la racionalización industrial de comienzos del siglo XX contra el cual Heidegger tomaba posición. La globalización me parece que es lo que Heidegger había previsto como suerte de unificación tecnocientífica del mundo que impide la libertad, que cree que todo tiene que ser reglado por posiciones racionales, científicas, verdaderas, excluyendo todo lo que es interés o conflicto. El problema de la globalización no es que todo se integra, sino que hay una unificación del poder. Entonces, la metafísica, en el sentido de Heidegger, es una idea de una racionalidad objetiva, que se puede conocer científicamente, dominar científico-tecnológicamente, la globalización es el final, el punto de llegada de la metafísica. La tendencia por razones económicas es de una integración más y más completa y total que destruye toda alternativa, porque una alternativa hace desorden. Heidegger tiene una frase que dice: "La verdadera emergencia es la falta de emergencia", cuando no pasa nada. La globalización es la unificación del mundo bajo imperativos económicos pretendidamente científicos y neutrales, que no lo son.
- ¿De qué manera recupera usted la ética cristiana antigua, divorciada históricamente de las ideas que eligió la jerarquía eclesiástica?
- La ética cristiana siempre ha sido condicionada por el hecho de que la Iglesia Católica, las iglesias, han sido estructuras de poder. Yo no sé si existe una ética cristiana, existe una fe cristiana. Es decir, significa confiar en una entidad superior de la cual no sabemos nada pero tenemos que admitir porque si no no podemos explicar nuestra libertad. Mi cristianismo depende del hecho de que no puedo imaginar una libertad de lo humano, sino como una libertad trascendente. Lo llamo Dios, pero no sé si es el Dios de la metafísica griega, si es el Dios cristiano. Y como no puedo hablar de este Dios en términos racionales porque si no tendría que incluirlo en una cadena de racionalidad, puedo hablar de este Dios solamente en términos mitológicos, pero las mitologías son muchas. Entonces, básicamente acepto mitologías y no afirmo la superioridad de una sobre las otras. No prefiero la mitología cristiana porque comparada es superior. La acepto intentando realizar lo mejor que me aparece en ella, que es el amor al prójimo. Pienso que mi cristianismo es la fe en una mitología originaria que me permite pensarme como ser libre, pero no en principios de una ética natural que serían fundados racionalmente. La ética compartida es una cuestión de costumbre, de tradición, de negociación. No hay ninguna ley absolutamente natural, ni siquiera la del homicidio, porque con el problema de la eutanasia, de la sobrevivencia artificial, si alguien me pide que lo ayude a morir porque no tolera más, intento explicarle que me parece mejor vivir, pero si quiere morir que muera, y si necesita ayuda porque está paralizado, lo ayudo. Puedo argumentar que es mejor vivir en un mundo de caridad que en un mundo de violencia, pero no sé si es una cosa racional absoluta, no puedo demostrar que tengo que amar al prójimo. Lo creo solamente porque recibí una herencia que condiciona mi existencia y me parece la mejor posible para mí, pero no para todo el mundo.
- La ética cristiana tiene esta idea de respetar una ley natural.
- Yo personalmente soy homosexual. ¿Por eso estoy falto de caridad? Falto a la caridad si obligo a alguien a hacer algo que no le gusta. Intento respetar las leyes, como las del tránsito, porque no quiero crear accidentes. Pero no creo que haya algo naturalísimo, que sea un deber natural ser heterosexual. El Papa cree siempre poder ordenar imperativos en nombre de una naturaleza humana. ¿Y por qué tiene que imponer la ética cristiana incluso a otros que no son cristianos? Por ejemplo, cuando uno se quiere divorciar, ¿quién dice que la familia es por naturaleza indisoluble, dónde está escrito? Jesús nunca lo ha dicho. Cuando se puede comandar esto en nombre de la naturaleza la Iglesia se siente legitimada para imponerse también a los no creyentes. Toda esta idea de una ética natural me parece absolutamente absurda. Yo soy partidario de una ética respetuosa de las costumbres. Para mí el problema del cristianismo es solamente de la fe, un poco como lo pensaban los protestantes, sólo la fe salva. Esta tradición cristiana, occidental, a la cual pertenezco, incluye muchísimas alternativas alrededor de las cuales yo puedo elegir. Me parece que este problema de la ética es siempre un problema del poder. Si hay principios absolutos se pueden imponer, pero yo no quiero imponerlos a nadie, creo solamente que tengo que respetar al otro, y espero que el otro me respete.
- Usted dijo que el problema gay es esencialmente socioeconómico. ¿Por qué le parece que es así?
-Mi experiencia inmediata es que yo soy un gay pobre en Italia, tengo problemas porque me pueden despedir de mi trabajo. Conozco muchos ricos en Italia que están casados (con mujeres), crean una gran familia, y después se compran una casa en Marruecos donde tienen a sus amantes (hombres). ¿Por qué ellos pueden permitirse esto y yo no? Porque es un problema de dinero, socioeconómico.
- Pero ¿no sucede lo mismo en el caso de los heterosexuales?
-Obviamente, pero el problema gay es un problema socioeconómico porque hay problema de familias, de herencias. (N. de la R.: En Italia no existe el matrimonio entre personas del mismo sexo.) No es un problema natural, es un problema en sociedades como la nuestra donde la herencia de la familia va a los hijos. Por ejemplo, hoy hay parejas homosexuales en donde hay un riqueza común que, como no son reconocidas, cuando uno de los dos se muere, viene la familia natural se queda con todo, y el otro integrante de la pareja se queda sin nada. En sociedades donde no están estas leyes de herencia no pasa todo esto. De un lado se ve que los gays ricos viven mejor en nuestro mundo porque pueden permitirse una multiplicidad de formas de vida. Yo, como soy un pequeñoburgués, puedo tener sólo una casa, y en una sola casa tengo que vivir o con un hombre o con una mujer. Si puedo tener tres casas, puedo vivir en una con una mujer, en otra con un hombre, y en la otra con un caballo, por ejemplo.
bviamente yo no creo ni siquiera en el matrimonio homosexual. Pero me parecería que la gente tiene el derecho de vivir con los mismos derechos de los otros cuando es homosexual. Hay una cantidad de derechos civiles que están excluidos para los homosexuales, por lo menos en Italia hasta ahora.
- Según usted, la proliferación de los medios de comunicación serviría para fomentar espíritus más libres, ya que las personas no estarían sometidas a única voz emisora. ¿En qué medida tener ciento veinte canales de televisión mejora la capacidad de las personas para discernir?
- Es mejor tener más voces emisoras. Pero lo importante es que no pertenezcan al mismo dueño. La multiplicación de los medios de comunicación parece positiva para liberarnos del monopolio de los medios. No se puede imaginar un desarrollo puramente tecnológico, el desarrollo tiene que ser político, es decir, que se tiene que limitar la propiedad o arreglar la competencia en este terreno, lo que exactamente los dueños de los medios no quieren. La ley pública es la que pone límites para que no se maten unos a otros. Pero la ley pública tiene que ir más allá del liberalismo total. En muchos sentidos, la multiplicación pura y simple de las tecnologías comunicativas necesita una regla política. Y la regla política tiene que ser no simplemente que hagan todo lo que quieran, es poner límites.
- ¿En Europa los sectores progresistas ya no tienen un proyecto de transformación?
- Sí, pero son sectores progresistas muy pequeños. En Europa lo que se difunde más y más son izquierdas más cerca del centro que se resignan a hacer muy pequeñas reformas. Por ejemplo, Hollande ganó las elecciones en Francia, pero no creo que esté haciendo una política muy progresista, porque es condicionado por el espectro de las reglas financieras internacionales. Hacen y dicen las mismas cosas, aunque unos sean de derecha y otros se crean de centroizquierda. El punto ahora es que hay un pretendido progresismo que parece la única manera para las izquierdas o los centroizquierdas europeas para ganar elecciones. Es como decir, "si tú quieres ir al gobierno de un país tienes que devenir amigo de los banqueros, incluso los de izquierda tienen que ser amigos de los banqueros, pero en la medida en que son amigos de los banqueros pierden todo izquierdismo. Esto es lo que pasó con el Partido Comunista Italiano, que se transformó. Y como izquierdista digo que la única política posible para una izquierda es hacer un buen programa de oposición. Yo me siento comprometido religiosamente a ser revolucionario, sin imaginar que voy a tomar el poder, yo puedo solamente intentar limitar el daño, poner límites.
- Usted, como otros intelectuales europeos, ve con gran simpatía los cambios que se están desarrollando en América latina. ¿Cuáles son las cuestiones que le parecen más interesantes?
- Yo soy uno de los grandes chavistas europeos. Porque básicamente la única novedad que veo en la política mundial como la conozco, como la viví en las últimas décadas, sucede en América latina, porque los otros grandes países en desarrollo, como China e India, por ahora imitan simplemente el sistema capitalista. En América latina se cambiaron algunos regímenes sociales, obviamente empezando con la Cuba del gran Fidel, del cual yo soy un admirador total, absoluto. Y después se continuó con Chávez, con Lula, con Evo Morales. Y creo que Cristina también ha sido una parte de esta transformación de América latina. Concibo Latinoamérica con todas estas novedades como la posible fuerza política mundial que puede evitar el triunfo total del imperialismo norteamericano, mundial, globalizado. Por ejemplo, Lula se fue a Irán a discutir con Ahmadinejad, algo que un norteamericano nunca hubiera hecho. Es decir que no importa si se transforma inmediatamente Europa, pero el equilibrio mundial necesita un polo antiimperialista que hoy es, sobre todo, Latinoamérica. Me parece importante una Latinoamérica lo más fuerte y democrática posible, que se oponga a la globalización capitalista total. La posibilidad de que Europa no sea simplemente una colonia norteamericana es que haya una Latinoamérica fuerte.
Página/12, Buenos Aires, 10 de diciembre de 2012.
.
Tomado de:;

lunes, 17 de diciembre de 2012

10 propósitos para mejorar las competencias comunicativas en la escuela Por Carmen Laura Romo Ruiz


1. IDENTIFICAMOS Y DISCUTIMOS.- Los retos y las necesidades para formar lectores y escritores competentes con el fin de proponer ydefinir alternativas que contribuyan a mejorar nuestras prácticas pedagógicas.
.
2. DIVERSIFICAMOS.-Las formas, momentos y espacios de lectura; leemos para nuestros alumnos y, junto con ellos, propiciamos tiempos para la lectura independiente y entre compañeros.
.
3. REVISAMOS.- Juntos nuestras producciones escritas para mejorar lo que escribimos y comunicar lo que realmente queremos.
.
4. CONVERSAMOS.- Acerca de lo que leemos y escribimos; compartimos nuestros descubrimientos, aprendizajes, gustos, intereses y necesidades con el fin de que el diálogo se convierta en la forma privilegiada para llegar a acuerdos y tomar decisiones colectivas.
.
5. UTILIZAMOS.- Los materiales de las bibliotecas escolar y de aula, así como los libros de texto gratuitos, a fin de profundizar en los temas de clase o en otros que también sean de nuestro interés.
.
6. PROMOVEMOS.- El conocimiento, uso y circulación de los libros en la escuela y las aulas; para ello contamos con una comisión responsable.
.
7. GARANTIZAMOS.- Que los acervos se amplíen periódicamente según nuestras necesidades, intereses y posibilidades.
.
8. PRESTAMOS.- Materiales a toda la comunidad escolar (alumnos, maestros y padres de familia) para su uso dentro y fuera de la escuela, promoviendo su organización, mantenimiento y cuidado.
.
9. INVITAMOS.- A los padres de familia a participar en diversas actividadesen las que narran, leen y escriben con y para sus hijos.
.
10. EMPLEAMOS .- Diversos medios para hacer públicos nuestros escritos en los que compartimos necesidades, intereses y puntos de vista con toda la comunidad.

REFERENCIA:
Cartel: 10 propósitos para mejorar las competencias comunicativas.
http://www.iea.gob.mx/webiea/biblos/archivos/CARTELES/10propositos/Secundaria/cartel%207.pdf
.
Tomado de:
http://maestros.brainpop.com/profiles/blogs/10-prop-stos-para-mejorar-las-competencias-comunicativas
.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca


A comienzos de 1813, Antonio Nariño como líder de los centralistas alcanza el triunfo sobre los federalistas, trabaja por unificar las provincias y consolidar la “República de Cundinamarca” y se proclama, el 16 de Julio la Independencia absoluta de España. Es el momento de mayor gloria en la vida política de Nariño.
Antonio Nariño es el gran líder. Nariño es destacado en las páginas de la historia colombiana con el título de “El Precursor” de la Independencia Nacional y reconocido por las nuevas generaciones como “El colombiano de todos los tiempos”. Su existencia estuvo signada por un sino trágico al que siempre busco sobreponerse y que nunca lo hizo desistir de su lucha por la libertad y la democracia. Su legado, sigue teniendo actualidad y su patria, con él, una deuda de gratitud y reconocimiento.
Luego de 200 años, de los históricos hechos que dieron origen a nuestra Nación, debemos recordar y celebrar, con conciencia y entusiasmo, los principios de LIBERTAD, INDEPENDENCIA, DEMOCRACIA y rendir sentido homenaje a Don Antonio Nariño.
¿Por qué y cómo celebrar?
La celebraciones cívicas tienen sentido en la medida que, al hacer el correspondiente ejercicio de memoria histórica, los actos y programas permiten impulsar procesos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y generar sano orgullo por su pasado y arraigo por su territorio.
Nos corresponde a la actual generación de pobladores de Cundinamarca, de todas las edades, con las autoridades departamentales y municipales a la cabeza, el honor y la responsabilidad de celebrar dignamente tan importante efeméride y hacer que Colombia recuerde y reconozca en el Departamento y su historia un componente fundamental de la nacionalidad.
La ocasión ha de servir para avivar y afianzar la identidad de los cundinamarqueses, tan necesaria para construir la grandeza del Departamento y la mejor calidad de vida de sus habitantes.
De otro lado, el Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca es la oportunidad para continuar reivindicando la imagen de Don Antonio Nariño, valorar su legado y  enseñar su pensamiento.
Componentes generales de la celebración:
El programa en que debemos comprometernos ha de ser incluyente, amplio ambicioso y de mucho alcance. Proponemos agrupar las iniciativas de celebración en cuatro aspectos: actos, programas de formación, publicaciones y obras.
En cuanto a los actos se propone construir una agenda en cada uno de los municipios del Departamento y una de los actos en la capital, que tenga en cuenta el rico patrimonio cultural de los cundinamarqueses.
Programas de formación son los que, anclados a la gran celebración, tienen en ella punto de partida y están encaminados a avivar y cimentar la identidad, forjar liderazgo y promover el emprendimiento.
Publicaciones diversas deberán estar dirigidas a ilustrar sobre los hechos históricos que son motivo de la celebración y a brindar el apoyo a los programas de formación que se proponen.  Las obras que puedan adelantarse para destacar en el Bicentenario están llamadas a perpetuar el recuerdo de la celebración.
.
Tomado de:
http://cundinamarca-historica.org/bicentnarino.html

lunes, 10 de diciembre de 2012

Prohíben al padre Llano escribir en EL TIEMPO


Por orden de sus superiores, ayer publicó su última columna. Un texto suyo causó controversia.

La tradicional columna de opinión del sacerdote jesuita Alfonso Llano Escobar, 'Un alto en el camino', que hace más de 30 años apareció por primera vez en este diario, llegó a su fin.
"El padre Adolfo Nicolás, superior general de la Compañía de Jesús, le ha dado orden al padre Alfonso Llano de dar por terminada su vocación apostólica de escritor, lo priva de su libertad de palabra y le exige que no se despida y que guarde absoluto silencio", escribió Llano en un mensaje a la Dirección de EL TIEMPO.
El español Adolfo Nicolás es la máxima autoridad de esta comunidad religiosa en el mundo.
La drástica determinación tiene que ver con la columna publicada el 24 de noviembre, titulada 'La infancia de Jesús', en la que abordó el tema de la virginidad de María. (Lea aquí la columna).
Sus declaraciones generaron controversia en diferentes sectores de la Iglesia Católica, tanto así que monseñor José Daniel Falla, secretario general de la Conferencia Episcopal, aseguró que "el padre Llano ha perdido el horizonte y dejado de lado la fe que se pregona en la Iglesia desde sus inicios, al negar la virginidad de María", y les pidió a sus superiores que lo llamaran al orden.
Falla afirmó además que, con sus declaraciones, Llano también puso en duda la divinidad de Jesús.
Pero hay quienes tienen otra opinión. "Por respeto a la verdad y la justicia, como superior de los jesuitas de Colombia debo decir que el padre Llano nunca ha puesto en duda la divinidad de Jesús y siempre ha afirmado que Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre, como lo afirma el dogma católico", dice el padre Francisco de Roux.
Añadió que junto con los demás jesuitas comparte "el dolor del pueblo creyente" y la preocupación teológica de los obispos causada por el artículo referido.
En su columna de este domingo, titulada 'Mea culpa', Llano presentó excusas y se dedicó a presentar la doctrina, documentada ampliamente en la Iglesia Católica, acerca de la Virginidad de María. Esta polémica fue abordada por importantes portales católicos del mundo, como AciPrensa, que reprodujeron las declaraciones de monseñor Falla y del obispo de la diócesis del Líbano - Honda (Tolima), monseñor José Miguel Gómez. (Lea aquí la columna).
Gómez afirmó que el padre Llano incurrió en el delito canónico de herejía al poner en duda un dogma innegociable del clero. Advirtió que es "francamente herético" afirmar -citando la columna de Llano- que: "En cambio, como madre del hombre Jesús, igual a nosotros, lo engendra con un acto de amor con su legítimo esposo, José, del cual tuvo cuatro hijos varones y varias mujeres".
"El padre Llano conserva y profesa todo lo que enseña la fe católica y apostólica y quiere permanecer firme en su vocación a la Compañía de Jesús y a la Iglesia Católica hasta la hora de su muerte", dice el sacerdote en su mensaje a este diario, tras reconocer que acepta la decisión con humildad y obediencia.
También ruega a sus amigos que no lo llamen y pide una oración para que esta prueba redunde en la mayor Gloria de Dios. "Quienes juzgan al padre Llano, piensen que serán juzgados por Dios", añadió.
Alfonso Llano Escobar, filósofo, teólogo, bioeticista y director del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana por muchos años, ha sido un sacerdote reflexivo sobre los asuntos de la Iglesia a la que pertenece.
Ha sido una voz fresca y renovadora para sus lectores, pero también incómoda para el sector más conservador del clero.
En la década de los 70 opinó que los esposos deberían tener derecho al control de la natalidad y que el celibato debería ser opcional para los sacerdotes.
Esta es la segunda vez que se despide de EL TIEMPO. En el 2003, tras 25 años de trayectoria, sus superiores le prohibieron escribir públicamente después de una polémica similar en la que intervino el entonces arzobispo de Bogotá y cardenal Pedro Rubiano. En el 2008 Llano retomó su columna en este diario.
REDACCIÓN VIDA DE HOY.
Tomado de;
http://www.eltiempo.com/gente/padre-alfonso-llano-escobar-deja-su-columna-en-el-tiempo_12437946-4
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

La infancia de Jesús

Alfonso Llano Escobar, S. J.

Así se titula el tercer volumen de la trilogía sobre Jesús de Nazaret del teólogo Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI.


Así se titula el tercer volumen de la trilogía sobre Jesús de Nazaret del teólogo Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI. Ha sido editado en nueve idiomas, entre ellos el español, y sale con una primera edición global de un millón de ejemplares.
Con una serie de artículos de prensa y de entrevistas por radio y televisión, quiero orientar a los lectores de este libro del Papa, que ofrece una dificultad especial, la virginidad de María, que va a dar mucho que hablar a los teólogos y a los medios.
Para empezar, estos últimos se preguntan: ¿por qué vuelve el Papa sobre un punto que parecía ya superado, a saber, la virginidad de María?
Respondo: por tres razones, una obvia, y es que el teólogo Ratzinger se propuso escribir una trilogía sobre Jesús de Nazaret. Ya se había ocupado de la vida pública de Jesús y de su Pasión, muerte y Resurrección. Le faltaba este tercer volumen, ya anunciado, sobre la infancia de Jesús. Y ahora lo hace, tema que lo lleva a hablar necesariamente de la virginidad de María. Segunda, porque Jesús es el personaje central de la fe católica, y es deber del Papa predicar a Jesús opportune et importune, a tiempo y a destiempo, como aconseja san Pablo a Timoteo (II Tim 4,2). Tercera: porque el tema de la virginidad de María está siendo revisado por algunos teólogos católicos y requiere aclaración.
Hablar de Jesús no es fácil, porque es un misterio, el misterio central de la fe católica, que confiesa que Jesús es verdadero (hijo del) hombre y verdadero (hijo de) Dios. Esta doble realidad supone un doble nacimiento. San Pablo, en la carta a los filipenses 2,6 nos dice que Jesús fue un hombre común y corriente (Fil 2,7). San Mateo, el mismo que nos habla de la concepción divina de Jesús (1,26), nos presenta a Jesús como el hijo de María y de José ( 13,53 y ss.) y con varios hermanos hombres y varias mujeres. Conviene aclarar que, a juicio del biblista católico norteamericano John Meier, quien estudia a fondo el problema, en los cuatro Evangelios se trata de verdaderos hermanos carnales de Jesús (Un Judío Marginal, I, 341). Es hora de dejar el cuento de que son primos hermanos de Jesús. Tal supuesto se aducía para poner a salvo la virginidad corporal de María. El Papa cita varias veces en su trilogía la obra de este gran biblista, sin oponerse a su interpretación de la no virginidad corporal de María.
Para que se entienda la posición del Papa en este volumen tercero, conviene tener en cuenta que en teología hay dos maneras complementarias de acceder a Jesús: una vía descendente, que es la que sigue el Papa, y siguieron los cuatro primeros concilios, que se apoya en san Juan I,14: "El Verbo se hizo hombre", vía que hace énfasis en la divinidad de Jesús, como lo hace el Papa, y la otra vía que es ascendente, que fue la histórica, que comienza con el hombre Jesús y termina con su exaltación como Hijo de Dios, según la cual María tuvo una familia numerosa.
Resumiendo: el lector de esta obra de Ratzinger se va a encontrar con la afirmación de la virginidad de María. Dado que el Papa sigue en esta obra la vía descendente, hace énfasis en su divinidad, que da pie a la virginidad teológica de María (Mt 1,26) y silencia su humanidad, cuyo origen no es virginal (Mt 13,53 y ss.). En otras palabras: María engendra al Hijo de Dios virginalmente, en sentido teológico, sin la intervención de José, tal como lo relata Mateo 1,26, por obra y gracia del Espíritu Santo. En cambio, como madre del hombre Jesús, igual a nosotros, lo engendra con un acto de amor con su legítimo esposo, José, del cual tuvo cuatro hijos varones y varias mujeres (Mt 13,53 y ss.).
Esperemos el libro y hablaremos con mayor conocimiento de causa. 

Alfonso Llano Escobar, S. J. 
cenalbe@javeriana.edu.co

Tomado de;
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/alfonsollanoescobar/la-infancia-de-jess-alfonso-llano-escobar-s-j-columnista-el-tiempo_12399262-4
.-.-.-.-.-.-.-.-.-

¡Mea culpa!


Alfonso Llano Escobar, S. J.

Presento a los lectores ofendidos y desconcertados mis sinceras disculpas por traer a mi columna discusiones y puntos de vista de teólogos que más ofuscan los ánimos que ayudan a vivir la vida de fe con seguridad y paz.


Confieso que mi artículo sobre la Infancia de Jesús, del domingo 25 de noviembre, no fue afortunado. Presento a los lectores ofendidos y desconcertados mis sinceras disculpas por traer a mi columna discusiones y puntos de vista de teólogos que más ofuscan los ánimos que ayudan a vivir la vida de fe con seguridad y paz.
Dejando los temas delicados para discusiones entre teólogos, me quiero limitar hoy a presentar la doctrina de la Iglesia y del pueblo de Dios sobre la Virgen María para despejar las dudas y confusiones creadas con mi artículo y así calmar los ánimos, inútilmente exaltados.
El Documento más autorizado al respecto es la Constitución Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, el cual se expresa ampliamente sobre el misterio mariano, del cual tomo los siguientes apartes:
No. 52. "Dios, en su gran bondad y sabiduría, queriendo realizar la redención del mundo, cuando se cumplió el plazo, envió a su Hijo, nacido de mujer, para que recibiéramos la adopción de hijos (Gal 4,4-5). "El cual, por nosotros los hombres y por nuestra salvación, bajó del cielo y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María Virgen". Este misterio divino de la salvación se nos revela y continúa en la Iglesia, a la que el Señor constituyó como su cuerpo. En ella, los fieles unidos a Cristo, su Cabeza, en comunión con todos los santos, conviene también que veneren la memoria ante todo de la gloriosa siempre Virgen María, Madre de Jesucristo nuestro Dios y Señor".
No. 54. "El Sagrado Concilio, al exponer la doctrina de la Iglesia, en la que el divino Redentor realiza la salvación, intenta iluminar cuidadosamente la misión de la Bienaventurada Virgen en el misterio del Verbo encarnado y del Cuerpo Místico, así como los deberes de los redimidos para con la Madre de Dios, Madre de Cristo y Madre de los hombres, especialmente de los creyentes".
No. 57. "Esta unión de la Madre con el Hijo en la obra de la salvación se manifiesta desde el momento de la concepción virginal de Cristo hasta su muerte. Aparece en primer lugar cuando María se dirige aprisa a visitar a Isabel, que la proclama feliz a causa de su fe en la salvación prometida, mientras el Precursor salta de gozo en el seno de su madre. Se manifiesta igualmente en el nacimiento, cuando la Madre de Dios muestra con alegría a los pastores y a los magos a su Hijo primogénito, que no menoscabó su integridad virginal, sino que la santificó".
No. 63. "Ciertamente, en el misterio de la Iglesia, que también es llamada con razón madre y virgen, la Santísima Virgen María fue por delante mostrando en forma eminente y singular el modelo de virgen y madre. En efecto, por su fe y su obediencia engendró en la tierra al Hijo mismo del Padre, ciertamente sin conocer varón, cubierta con la sombra del Espíritu Santo, como nueva Eva, prestando fe no adulterada por ninguna duda al mensaje de Dios, y no a la antigua serpiente. Dio a luz al Hijo, al que Dios constituyó el mayor de muchos hermanos (Rom 8,29), es decir, de los creyentes, a cuyo nacimiento y educación colabora con amor de madre".
Terminemos estas afirmaciones del Concilio Vaticano II con la declaración clara y terminante del Papa actual, sobre la virginidad de María. Escribe en su libro: "Entonces, ¿es cierto lo que decimos en el Credo: creo en Jesucristo, su único Hijo (de Dios), nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de santa María Virgen?" La respuesta es un "sí" sin reservas". La Infancia de Jesús, pág 62.
Espero que estos apartes de la Constitución Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, más la confesión del Papa actual sobre la virginidad de María, traigan paz a los espíritus y restituyan la confianza del pueblo de Dios, depositada en las enseñanzas de la Iglesia. 

Alfonso Llano Escobar, S. J. 
Tomado de;
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/alfonsollanoescobar/mea-culpa-alfonso-llano-escobar-s-j-columnista-eltiempo_12435527-4
.-.-.-.


domingo, 9 de diciembre de 2012

'La felicidad es un antídoto': científico colombiano Por: JORGE QUINTERO | 12:09 a.m. | 09 de Diciembre del 2012


Alejandro Jadad fue catalogado como uno de los genios que van a cambiar el mundo en este siglo

"Lo que me hace más feliz es no saber", dice el ci

"Lo que me hace más feliz es no saber", dice el científico colombiano Alejandro Jadad, que en el 2005 fue escogido por la revista Time como uno de los genios que cambiarán al planeta en este siglo. El verbo que lo identifica, en consecuencia, es 'preguntar'. Y fue, justamente, con una pregunta -muy simple, en apariencia- que este anestesiólogo con doctorado en síntesis del conocimiento y tratamiento del dolor de la Universidad de Oxford causó revuelo internacional: "¿Qué es la salud?", interpeló a un grupo de expertos reunidos, en el 2008, durante la celebración de los 60 años de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El auditorio se quedó en silencio. También hubo risas. "Me motivó no saber la respuesta. Luego me dijeron, 'usted nos metió en este lío, usted nos saca'. Un año después estaba con 30 expertos en La Haya, creando un nuevo concepto de salud".
Nacido en Cereté (Córdoba) y de 49 años, Jadad es fundador y director del Centre for Global eHealth Innovation, de la Universidad de Toronto (Canadá), una red de más de 3.000 personas en el mundo que apoya proyectos de innovación en los que participan gigantes tipo Disney y Apple, y asesora a gobiernos, como China y Luxemburgo, que quieren cambiar sus sistemas de salud para buscar un mayor bienestar en sus habitantes. Jadad estuvo en Bogotá y habló con EL TIEMPO.
¿Por qué cambiar el concepto de salud?
Según la OMS, salud es "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo ausencia de enfermedad". Con esa definición nadie podría ser saludable porque cualquier molestia afecta ese bienestar. Nuestra propuesta es que la salud es la capacidad de las personas o de las comunidades para adaptarse, o para autogestionar los desafíos físicos, mentales o sociales que se les presenten en la vida.
Entonces, ¿cuál es el papel del médico hoy?
Desde la antigüedad, se decía que es curar pocas veces, aliviar a menudo y consolar siempre. Pero, desde el descubrimiento de los antibióticos, creemos que podemos curarlo todo, y lo pusimos al revés: tratamos de curar siempre, aliviar de vez en cuando y consolar raras veces.
¿Y los sistemas de salud?
No funcionan porque continúan enfocados en eliminar enfermedades, y porque nos enferman. En Estados Unidos la principal causa de muerte es el sistema sanitario, por errores médicos, efectos secundarios de medicamentos y complicaciones de intervenciones, incluyendo infecciones. El 70 por ciento de lo que ocurre en los hospitales no debería pasar ahí. Ir a una consulta a que le chequeen la presión arterial es como ir a la tienda de la esquina a comprar leche en helicóptero.
Entonces, ¿para qué son los hospitales?
Para atender solo las enfermedades agudas, como las fracturas, la apendicitis o las que requieren cuidados intensivos porque la mayoría de las dolencias de la sociedad contemporánea son crónicas e incurables, como la artritis, la diabetes o la demencia.
Usted habla de cambiar modelos, ¿por qué?
Porque todos los modelos que guiaron nuestras vidas en el siglo XX ya no funcionan, se han vuelto nuestros enemigos: el sistema sanitario nos enferma y nos mata, el educativo nos embrutece y el financiero nos empobrece.
¿Y esto qué tiene que ver con la medicina?
Hace mucho que esto dejó de ser un tema de medicina. En nuestra red mundial estamos tratando de crear un futuro mejor, con nuevos modelos de cómo vivir, aprender, trabajar, entretenernos, etc.
¿Cree que lo va a lograr?
No, soy un pesimista feliz. Esta es mi estrategia para no frustrarme. No espero que haya cambios. Esto va a ser cada vez peor. Tal vez no tengamos salvación. Pero, como dije, me levanto cada día tratando de probar que estoy equivocado y que sí es posible el cambio. Si no hacemos algo radicalmente distinto, la mejor opción que nos queda para cambiar sería una pandemia, otra peste que elimine a tres cuartas partes de la humanidad.
¿Por qué tan trágico?
Primero, nos haría menos soberbios. Segundo, seríamos menos y el impacto en el planeta sería menor, y por lo menos nos daría la oportunidad para sobrevivir un poco más como especie. No hay especie que haya sobrevivido dominante ni para siempre. Creo en la Hipótesis Gaia (James Lovelock), que considera a la Tierra como un superorganismo que se autorregula, en el que nosotros nos hemos convertido en una infección. El calentamiento global es como la fiebre; los terremotos, como escalofríos y los tsunamis, como una gripa. La Tierra se está defendiendo y se va a deshacer de nosotros, si no nos portamos bien.
¿Qué podemos hacer?
Entender que está en juego nuestra supervivencia como especie y que los desafíos que enfrentamos necesitan respuestas que trasciendan los nacionalismos o regionalismos triviales. Las tecnologías de la información, en particular las móviles, nos están dando la oportunidad de unir esfuerzos a nivel global para promover altos niveles de bienestar para nosotros y el planeta. Y hay recursos para hacer esto posible. No hay justificación para que más de mil millones de personas en el mundo tengan hambre y no tengan techo, mientras que el consumismo de una minoría amenaza con acabar los recursos finitos que tenemos. Y no son felices.
¿Cómo un científico de Oxford termina hablando de este tema?
Porque lo considero el estado más importante al que podemos aspirar los humanos. ¿Qué puede ser más importante que tener la vida más plena y feliz hasta el último suspiro?
¿Cómo llegó a la felicidad?
He visto a mucha gente infeliz al final de la vida. Empecé como médico para curar. Luego, me convertí en anestesiólogo para calmar el dolor, pero vi que el dolor y el sufrimiento seguían; entonces me doctoré en tratamiento del dolor. Y, cuando trabajé con desahuciados, descubrí que hay otro dolor más allá del físico.
¿Cómo es ese dolor?
Usualmente, es causado por una carga tremenda de remordimientos, de cosas que dejamos sin hacer, de darle poca importancia a lo que es esencial en nuestras vidas y darnos cuenta muy tarde.
¿Y estudió científicamente el tema?
Sí. Descubrí gran cantidad de estudios con respecto a lo que nos puede ayudar a lograr niveles óptimos de felicidad. En mis años de formación, nadie me habló de lo que era una buena vida y una buena muerte, o de mi papel para lograrlo. Ahí, decidí que no iba a ser el médico tradicional y que quería aliviar esos dolores.
¿Cómo podemos hacerlo nosotros?
Entendiendo que es posible, y una vez tengamos nuestras necesidades básicas satisfechas. Y reconociendo que hay mucho que podemos hacer para aumentar nuestros niveles de felicidad y que, en la mayoría de los casos, no cuesta dinero. Todo parece indicar que el 50 por ciento de nuestros niveles de felicidad son determinados genéticamente; el 10, por lo que la plata puede comprar y el 40 restante, por lo que hacemos y pensamos; en esto último están nuestras oportunidades.
Entonces, ¿el dinero no compra la felicidad?
Hasta cierto punto. Luego de satisfacer nuestras necesidades básicas, parece existir un tope. En Estados Unidos es de unos 70.000 dólares al año. De ahí para allá, no solo no te hace feliz, sino que te perturba.
¿Esto es científico?
En su mayoría. Casi todo se puede medir. Hay métodos y muchísimos estudios serios. Se puede, incluso, evaluar el nivel de felicidad que tenemos individualmente y, aun, como naciones. Bután comenzó esta tendencia. Ahora, países como Gran Bretaña y Francia están implementándolo para guiar sus decisiones de gobierno.
¿Somos más felices ahora?
Las cifras de EE. UU. muestran que en los últimos 60 años los niveles de felicidad no han aumentado, aunque los niveles de ingresos sí. Sorprendentemente, las mujeres parecen estar menos felices en la mayoría de los países más avanzados del mundo, no obstante lo logrado con la igualdad de género.
¿Cómo podemos buscar la felicidad?
Preguntándonos qué es lo que más nos hace felices e identificando el verbo que mejor lo representa. En mi caso, lo que más feliz me hace es no saber. Por lo tanto, mi verbo es preguntar. Una vez hayamos definido esto, hay que buscar la mejor manera para conjugarlo tan frecuentemente como sea posible y ayudar a todas las personas a que conjuguen el suyo. Esta tarea, usualmente, no se puede hacer solo: uno necesita ayuda. Me di cuenta de que mi peor enemigo soy yo. Que nadie como yo puede hacerme daño, y por eso creé una junta directiva personal, que incluye a mis hijas, Alia y Tamen, y a mi esposa Martha. Ella me enseñó la importancia de pensar en la máscara de oxígeno.
¿Qué máscara?
Yo tenía la manía de complacer a todo el mundo. Mi esposa me decía: "Primero tú". Nunca entendí. Una vez, en un avión, escuché las recomendaciones de seguridad, esas que hablan de las máscaras de oxígeno. "Colóquese la máscara primero, aun si viene con niños", y solo ahí la entendí. Preguntarse lo que lo hace a uno más feliz y proteger su verbo es equivalente. Solo si eres feliz puedes ayudar a los demás. ¿Sabes qué es lo que más feliz te hace? ¿Cuál es tu verbo? ¿Tienes puesta tu máscara de oxígeno?
¿Quién es Alejandro Jadad?
Es el científico colombiano de mayor reconocimiento mundial por su trabajo en ciencias de la información y tecnologías aplicadas en salud. Se graduó de médico y anestesiólogo de la Universidad Javeriana, y a los 27 años fue aceptado como estudiante de posgrado de la prestigiosa Universidad de Oxford, en el Reino Unido. Allí se convirtió en el primer doctor en síntesis del conocimiento de esa institución. Profesor de la Universidad de McMaster (Canadá) y catedrático de la Universidad de Toronto, hoy es conferencista en foros mundiales.
"Es claro que lo que se puede contar o medir no es suficiente para entender los aspectos más importantes de nuestras vidas", dice. Por eso, agrega, le ha tocado estudiar también filosofía, teología, historia y arte.

JORGE QUINTERO
Redacción Domingo
.
Tomado de;
http://www.eltiempo.com/gente/entrevista-al-cientifico-colombiano-alejandro-jadad_12436409-4

sábado, 1 de diciembre de 2012

Juan David Beltrán Zarate y Wilder Antonio Muñoz, estudiantes de nuestra Institución, ocuparon el 4 y 10 puesto de los Diez mejores bachilleres examen SABER 2012 . Honda-Puerto Bogotá


En el marco del Coloquio vida y obra del Dr. Alfonso Palacio Rudas, recibieron Mención de Honor los diez mejores bachilleres de Honda y tres del Corregimiento de Puerto Bogotá,  en los examanes SABER 2012.
El coloquio se llevo a cabo en el salón Hernando Aguirre Baragan y contó con el auspicio de la Biblioteca del banco de la República, Cámara de Comercio de Honda, COREDUCACIÓN , e Institución Educativa Alfonso Palacio Rudas.
A continuación el rankign de los diez mejores en Honda y Corregimiento de Puerto Bogotá.
.

1.-) Ernesto Alejandro  Martínez Vásquez .  Puesto Examen SABER 1.
  I.E.T. Alfonso Palacio Rudas
.
2.-) Niculas Pabón Caballero. Puesto Examen SABER .17.  
Colegio Bilingüe Coreducación
.
3.-)  Yohana Peña  Bonilla. Puesto Examen SABER 21. 
I.E.T. Alfonso Palacio Rudas
.
4.-) Juan David Beltrán Zarate. Puesto Examen SABER 24.
 I.E.T. Puerto Bogotá
.
5.-)  Camilo Andres Cadavid Rincón. Puesto Examen SABER 30.  
I.E.T. Alfonso Palacio Rudas
.
6.-)  David Alejandro Bustos Ortiz. Puesto Examen SABER  32. 
Colegio Bilingüe Coreducación
.
7.-)  Jesús  Andrés  Guarín León. Puesto Examen SABER 35 . 
I.E.T. Alfonso Palacio Rudas
.
8.-) Andrés Mauricio Maldonado. Puesto Examen SABER  35.  
I.E.T. Alfonso Palacio Rudas
.
9.-) Luis  Carlos Arboleda Jiménez. Puesto Examen SABER 36. 
I.E.T. Alfonso Palacio Rudas
.
10.-) Wilder Antonio  Muñoz. Puesto Examen SABER 40. 
I.E.T. Puerto Bogotá