lunes, 12 de noviembre de 2012

Por fin alguien que le pone tate quieto a Uribe. ¿La victoria por encima de la verdad? Gabriel Silva Luján. Periódico El Tiempo

Gabriel Silva Luján

Nos tocará aceptar que hay dos Uribes: uno es el Presidente que tanto hizo por Colombia y que tanto admiramos; el otro, un político dispuesto a acomodar la verdad para recuperar el poder


Para muchos políticos, la victoria es más importante que la verdad, por lo que no es extraño que la ambición de poder genere una amnesia que borra el pasado y distorsiona el presente. Desafortunadamente, vimos al presidente Uribe aquejado de este mal durante su reciente participación en la Asamblea del partido de 'la U'.
En su discurso, afirma que el Gobierno ha mostrado mayor interés por dialogar con el terrorismo que en la seguridad. Eso es una falacia. La política de seguridad ha mantenido la cadena de éxitos que se inició con Uribe, pero además ha dado los golpes que no se pudieron lograr en los ocho años de su gobierno. Eso no es abandonar la seguridad, presidente Uribe.
La ofensiva general de este gobierno contra el omnímodo control del Catatumbo por parte de las Farc y el Eln demuestra el avance incontenible del Estado contra la retaguardia estratégica de estos grupos terroristas en la frontera con Venezuela. Esa área se mantuvo bajo el control incontestado de la narcoguerrilla a pesar de los esfuerzos del gobierno Uribe. Eso no es claudicar, presidente Uribe.
No se puede olvidar -y me consta como exministro de Defensa- que antes de la llegada de Santos ya teníamos el desafío del repliegue estratégico de las Farc al Cauca y de la micromafia urbana en varias ciudades, como consecuencia de los éxitos en otros niveles. Esos problemas son del país, no del actual gobierno.
De verdad, es totalmente alejado de la realidad afirmar que se han duplicado las 'bacrim' en dos años -como lo hizo Uribe en el Foro de 'la U'-, cuando los grandes capos de esas bandas que eludieron la justicia durante nueve años han sido todos capturados en los últimos seis meses o se han entregado a los Estados Unidos.
En su discurso, el exmandatario argumenta debilidad del Gobierno para defender a las Fuerzas Armadas. Dice textualmente que la prueba de ello es que no se ha corregido el acuerdo con la Fiscalía, suscrito por uno de sus ministros de Defensa, y que todos los militares con razón señalan como el adefesio que terminó de demoler la seguridad jurídica de nuestros hombres en armas. ¿Entonces, de quién es la culpa?
En esta materia, el actual gobierno ha presentado y defendido el proyecto que por fin le devolverá el verdadero alcance al fuero militar, algo que no ocurrió en los ocho años del gobierno anterior. Y qué decir de sus críticas a los diálogos con la guerrilla, cuando su negociador de paz -el mismo del actual gobierno- siguiendo sus instrucciones buscó toda clase de contactos con los terroristas. Aquí, presidente Uribe, el país todavía espera una explicación de por qué sí bajo su orientación y ahora no bajo la de Santos.
Aún menos explicable es que se oponga el presidente Uribe al Marco para la Paz como un instrumento de justicia transicional, y en cambio le parezca perfectamente legítima la Ley de Justicia y Paz de su gobierno, que ofreció un enfoque muy similar pero para los paramilitares.
Y estas son solo unas pocas de las verdades a medias, las distorsiones y falacias de las tantas que se dijeron en ese discurso. En esa pieza no se encuentra por ninguna parte el esfuerzo altruista del estadista por aconsejar, orientar o corregir, sino más bien el ánimo pendenciero del contendor político.
A los colombianos nos tocará aceptar que hay dos Uribes: uno es el Presidente que tanto hizo por Colombia y que tanto admiramos; el otro, un político que está dispuesto a acomodar la verdad para recuperar el poder.
Dictum. Si se quiere un modelo de paz, progreso y democracia para el campo no hay que ir a La Habana, basta con copiar las instituciones cafeteras para todo el agro.

Gabriel Silva Luján.
.
Tomado de:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/gabrielsilvalujn/la-victoria-por-encima-de-la-verdad-gabriel-silva-lujan-columnista-el-tiempo_12372658-4

sábado, 10 de noviembre de 2012

Jair Alberto Bonilla Martinez, José Gabriel Muñoz Granada y Tiberio Murcia Godoy, docentes de nuestra Institución presentaran ponencias en el Proyecto Memoria este miércoles 14 de noviembre

Dos docentes de nuestra Institución Educativa, fueron invitados a participar con su disertación en el Proyecto Memoria, del reconocido documentalista Diego García Moreno. Ellos son Jair Alberto Bonilla Martinez y Tiberio Murcia Godoy, la programación es la siguiente.
.
Día; Miércoles 14 de noviembre.
Hora; 4 pm
Lugar; Cementerio de Honda.
Entrada; Libre.

Los esperamos
.
Programación Honda

1) Himno nacional
2) Obra de teatro a cargo de los estudiantes del Grado 6-01 de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, bajo la dirección del licenciado José Gabriel Muñoz Granada.

3) Intervención Historiador Tiberio Murcia Godoy, docente Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá.
4) Danza teatro, bajo la dirección de William Niño

5) Intervención Jair Alberto  Bonilla Martínez, los alabaos en el Choco, docente Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá.
6) Canción gracias a la vida
7) Intervención  Gilmar Javier Amaya  Perdomo
8) Intervención de Diego García
10) Proyección documental Beatriz González: por que llora si ya reí?

.
PROYECTANDO MEMORIA

¡Colombia necesita del gran poder sanador del arte y la memoria para re-orientar su destino!
 .
 EL EVENTO.

El peregrinaje artístico PROYECTANDO MEMORIA que conjuga el cine, la historia, el arte y la reflexión por los espacios funerarios de Colombia continuará su ruta en el mes de noviembre, mes de los muertos,  visitando la Ciudad de Honda donde encontraremos una importante representación de lugares asociados a la memoria de los colombianos. El documental “BEATRIZ GONZÁLEZ ¿POR QUÉ LLORA SI YA REÍ?” del director Diego García Moreno, producido por Lamaraca Producciones será proyectado en los siguientes espacios:

Esta intervención, con carácter ritual de sanación, se iniciará en los espacios mencionados a las 4  de la tarde con un ritual pedagógico y la película se proyectará al caer el sol.


LA PELICULA
La maestra Beatriz González dedicó un año de su vida a sellar las 9 mil tumbas abiertas de los columbarios del cementerio central de Bogotá con unas lápidas en las que imprimió una serie de cargueros, que cargan y cargan los muertos de la violencia. Mientras realizaba esta faraónica intervención ella reconstruía la historia de cómo llegamos a este punto y se preguntaba ¿Por qué en este país tenemos que repetir tanto las cosas? Esa intervención obsesiva quedó registrada en la película de Diego García Moreno, quien con un grupo de jóvenes artistas se lanza a viajar por el país contando cómo el arte sirve también para reparar heridas colectivas y para abrir preguntas sobre el sentido de la muerte y de la vida.


La película sobre la maestra Beatriz González, producida por Lamaraca Producciones con el apoyo del Fondo para el desarrollo cinematográfico de Colombia, fue mención de honor del premio nacional de documentales 2011 del Ministerio de cultura y  ha representado al país en festivales internacionales de cine como El Bafici y el DocBS en Argentina, en el FIPA de Biarritz, en Visiones de lo Real en Suiza, en el festival internacional de documentales de Salónica- Grecia, el Festival de la memoria en Cuernavaca –Méjico- el Festival internacional de cine de Arte en Montreal y de Portugal. Aparte de inaugurar el año pasado los salones nacionales de arte en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, fue también seleccionado en nuestro país para el festival internacional de cine de Cali e  inauguró la Muestra Internacional documental de Bogotá.
Tomado de;
http://proyectandomemoria.blogspot.com/ e información su ministrada por Adriana Marulanda

jueves, 8 de noviembre de 2012

Símbolos de Nuestra Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá

 Bandera de Nuestra Institución
Franja superior blanco, franja inferior azul
.
 Escudo de Nuestra Institución
Elaborado por el Esp. Fernando Torres Hernández
Observamos; el libro, los equipos de sistema o la tecnología de punta, y el majestuoso Puente Navarro
.
.
Himno
Coro
¡Oh! Colpuerto tus claustros encierran
esa magia que da la juventud
que a diario impartimos cultura
y principios de amor y virtud.
.

Por eso cantamos unidos
formemos un nido de amor
aquí yace la imagen divina
de un hombre trabajador.
.

Son recuerdos personas queridas
que dejaron gran ilusión
en las aulas de nuestro colegio
siempre habrá cultura y formación.
.

Coro
¡Oh! Colpuerto tus claustros encierran
esa magia que da la juventud
que a diario impartimos cultura
y principios de amor y virtud.
.

Alumnos, padres, educadores
luchemos por un mismo ideal
en alto llevemos su nombre
nuestro lema siempre triunfrar.
.

Su río fuente de riqueza
en todo Puerto Bogotá
en época de la subienda
el sustento a todos nos da.
.

Coro
¡Oh! Colpuerto tus claustros encierran
esa magia que da la juventud
que a diario impartimos cultura
y principios de amor y virtud.
.

Letra;  Lic. Mariela Cortes
Música. Maestro Guillermo Caicedo
.
.


.
Vídeo donde aparece la autora de la letra Licenciada Mariela Cortes
.
.
 Nuestros Simbolos en escala

Fotografías y video. Esp. Tiberio Murcia Godoy.

Sensibilización a los Grados Quintos en la transición de Primaria al bachillerato

 Bienvenida de parte del señor Rector Luis Carlos Arboleda Rueda, a los estudiantes de los Grados Quintos de las Sedes; Eduardo Rubio Rivas, Simón Bolívar y Camilo Torres
 Coordinadores y Rector
 Jackson Andrei Zambrano Barbosa, Coordinador de Disciplina, dirigiéndose a los estudiantes, e informándoles como es la actividad en el bachillerato.
 José Gerardo Bostos Tolosa, Coordinador Académico, brindando información a los jóvenes estudiantes.
 Docentes de los Grados Quintos
 Estudiantes pendientes de la información
 Estudiantes pendientes de la información
Fotografías. Esp. Tiberio Murcia Godoy. Miércoles 7 de noviembre del 2012.

Vídeo de sensibilización de los Grados Quintos, Sedes Eduardo Rubio Rivas, Simón Bolívar y Camilo Torres


.
Aspectos de la sensibilización, a la transición de los Grados Quinto al bachillerato. Miércoles 7 de noviembre del 2012.
Vídeo realizado por Esp. Tiberio Murcia Godoy

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Sensibilización a estudiantes de Grado Quinto, sector Veredal; Bodegas, San Juan de Remolino.

 Jackson Andrei Zambrao Barbosa, Coordinador de Disciplina de nuestra Institución, en reunión de sensibilización con estudiantes de Grados Quinto del sector veredal; Bodegas; San Juan de Remolino
 Docente  Luz Daly García, madres y estudiantes.

Fotografías. Esp. Tiberio Murcia Godoy. Miércoles 7 de noviembre de 2012.

Ley para atacar matoneo escolar, según los diarios El Espectador y El Tiempo

En Cámara, dieron vía libre a la iniciativa que previene hasta los apodos y burlas entre estudiantes.

|7 Nov 2012 - 5:23 pm




Lo que escribió El Espectador
La Cámara de Representantes aprobó en segundo de cuatro debates el proyecto de ley que ataca de frente el matoneo en los colegios del país.
La iniciativa, encaminada a mitigar el matoneo en las instituciones educativas, establece lacreación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
El representante Telesforo Pedraza explicó que se busca un marco institucional para que el sistema educativo promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.
Así mismo, busca contribuir con la “formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural”.
Dentro de los objetivos está identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de matoneo y violencia escolar en todo el país. Todo puede surgir a partir de los apodos que en muchas ocasiones son puestos entre compañeros en los colegios.
“Necesitamos enseñarle a la gente cómo prevenir el matoneo y mostrarle a los estudiantes los efectos que causan el acoso. Los apodos, las burlas son los signos de alarma”, destacó.
Y continuó: “De no intervenirse de inmediato, estas situaciones pasarán de ser casos puntuales y particulares a ser parte de la cotidianidad escolar”.
La propia ministra de Educación, María Fernanda Campo, reveló en días pasados las cifras de la Encuesta de Deserción Nacional en el sistema educativo en el último año.
El estudio mostró que 13% de los niños y jóvenes que abandonaron el colegio fueron víctimas del maltrato por parte de sus compañeros o de algún docente, y 15% obedece a razones de conflicto armado.
De acuerdo con la ministra, el matoneo y el ciberacoso escolar son unas de las prácticas más frecuentes que se dan entre estudiantes. Ambas consisten en la intimidación, humillación o incitaciones a la violencia de un estudiante contra otro y se manifiestan a través del hostigamiento fuera o dentro del aula, así como en las redes sociales.
El sometimiento moral y extorsivo, intimidar a través de retos entre pandillas y maltrato físico, con golpes son algunas de las manifestaciones del matoneo.
“El matoneo tiene graves consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo”, agregó la ministra.
Tomado de:
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-385744-aprueban-ley-atacar-matoneo-escolar
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..
Lo que escribió El Tiempo

Proyecto que combate el 'matoneo' escolar, a dos debates de ser ley



Los colegios tendrán que crear comités de convivencia para evitar violaciones a los DD. HH.

La plenaria de la Cámara de Representantes le dio vía libre al proyecto de ley que busca reducir los índices del llamado ‘matoneo’ en los colegios del país.
La iniciativa, de autoría del Ministerio de Educación y los representantes a la Cámara Juana Carolina Londoño y Telésforo Pedraza, del Partido Conservador, y Simón Gaviria, del Partido Liberal, pasa a sus dos últimos debates en el Senado.
En el proyecto se crea el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, cuyos objetivos serán cumplidos a través de la promoción, orientación y coordinación de estrategias, programas y actividades, en el marco de la corresponsabilidad de los individuos, las instituciones educativas, la familia, la sociedad y el Estado”.
Adicionalmente, se crea el comité nacional de convivencia escolar, entre cuyas funciones está “formular recomendaciones para garantizar el adecuado desarrollo, complementación y mejoramiento de la ruta de atención integral en los establecimientos educativos en el marco del Sistema Nacional”.
Igualmente, este comité tiene la labor de “promover y liderar estrategias y acciones de comunicación que fomenten la reflexión sobre la convivencia escolar, la prevención, mitigación y atención del acoso escolar, la violencia escolar y la disminución del embarazo en la adolescencia”.
Se le da vida también a un manual de convivencia que “concederá al educador el rol de orientador en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, así como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones”.
Tras la aprobación de la iniciativa, Gaviria afirmó que el proyecto también busca “contribuir a la prevención del embarazo en la adolescencia y a la reducción de enfermedades de transmisión sexual”.
“El embarazo en adolescentes se constituye como una de las principales causas generadoras de pobreza en el país, por esa razón se requiere tomar las medidas necesarias para evitar que se sigan presentando estos casos”, dijo el congresista.
REDACCIÓN POLÍTICA

.
Tomado de: