lunes, 21 de diciembre de 2020

Yudi Castañeda Hernández, una porteña que nos invita proteger el río Arli


 La belleza de la mujer porteña, en el río Arli, aquí en el Corregimiento Puerto Bogotá-Guaduas , la señorita Yudi Castañeda, esbelta representante de la mujer de la región Central de Colombia. Excandidata al reinado del río y el pescador en el 2019, una profesional que nos invita a proteger nuestro río grande de la Magdalena.
 ( Foto tomada del facebook de Yudi Castañeda)

lunes, 30 de noviembre de 2020

Juan Carlos Moreno Mahecha, del Corregimiento de Puerto Bogotá, elegido Primer Vicepresidente del Concejo Municipal de Guaduas

De izquierda a derecha;  Camilo Hernández Orozco, Presidente.  Juan David González Castiblanco, Segundo Vicepresidente. Juan Carlos Moreno Mahecha, Primer Vicepresidente. 
-
Una  vez mas el Corregimiento de Puerto Bogotá (Sin Corregidor)  tiene asiento en la Mesa Directiva del Concejo de Guaduas.
Esta vez recayó en el dirigente Juan Carlos Moreno Mahecha, quien ha liderado procesos cívicos y sociales en el Corregimiento.
La comunidad porteña, espera que esta vez se inicie como quedo, según dicen algunos, propuestas por el actual Alcalde, de elegir para el Corregimiento de Puerto Bogotá, el Corregidor.
Felicitaciones Juan carlos.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Vivencia en la pandemia Grados Decimos y Onces IED Puerto Bogotá 2020


 Ilustración tomada de; https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=NsUjgbsm&id=76C2BCFFFDEFD413D96DFC6D1B799D5695366F1A&thid=OIP.NsUjgbsmZC-zMyjrZib49QHaEK&mediaurl=https%3a%2f%2fvirusinformationnews.com%2fwp-content%2fuploads%2f2020%2f04%2fEl-cuento-del-Coronavirus.jpg&exph=720&expw=1280&q=ilustracion+de+la+pandemia+del+covid&simid=608017745679942879&ck=B3CE517352105C40E1D97F1B9F1CA2A2&selectedIndex=16&FORM=IRPRST&ajaxhist=0

.


Grado 10-03

.

Un cambio inesperado

Por José Guillermo Quintero López

Este periodo de cuarentena ha causado cambios importantes en nuestro diario vivir, nos ha llevado a un tiempo de aislamiento en el cual hemos tenido que cambiar nuestro comportamiento, ya no madrugamos para dirigirnos al colegio y tenemos que estar pendientes del whatsapp y del correo para recibir y realizar nuestras tareas.

Al estar en casa y conectados a través de internet es fácil distraerse con juegos, videos de youtube y demás entretenimiento que nos ofrece la tecnología, es por esto esto debemos darnos cuenta de que tenemos una responsabilidad muy grande por cumplir, realizar las tareas nos sirve para sentir que estamos logrando algo en este periodo de aislamiento.

Personalmente me he dado cuenta de que tiendo a posponer los trabajos ya sea porque tengo bastante tiempo y pienso que los puedo realizar rápido o porque me distraigo viendo videos, esto me ha enseñado que debemos organizarnos apartando el tiempo necesario para cada actividad dejando el tiempo necesario para completar las tareas y para el entretenimiento.

También he aprendido a valorar mucho mas el esfuerzo que ponen los profesores en enseñarnos, controlar a 20 personas o mas y hacer que estas mantengan la atención es un trabajo de mucho respeto.

.


Por  Santiago Garay Amaya
.

Grado  11-01

Me afecto la economía

Por  Joseph Andrés Garzón Alfonso 

De mi parte si tuve algunos problemas económicos, no estuve con mis padres conviví el mayor tiempo con mi abuela algunos roces con mi tío y algunos familiares pero todo bien gracias a dios.

.

Grado 11-02

.

CUENTO SOBRE MI VIDA EN LA PANDEMIA

 

Por  Jorge Andrés Chávez Sánchez

Erase una ves un día normal como uno cualquiera, donde todo mundo disfrutaba de su día pero de la nada llego un virus que comenzó atacando a un pías llamado china, pero a nadie le importo porque no era en el país donde ellos vivían.

Pero lo que no sabían era que Dios nos iba a dar una lección , trayendo el virus a todos los países lo cual era una prueba que le ponía a la humanidad para que vieran lo que estaba por ocurrir.

Cuando un joven llamado Jorge Chaves se entero que este virus llego al país se preocupo porque no podría volver ir a su colegio y ni salir a ala calle , ya que este virus estaba avanzando demasiado rápido. este joven ponía mucha atención a las noticias para estar al tanto de todo lo que estaba ocurriendo en el país, pero al pasar los días, los meses cada ves este virus contagiaba a la humanidad y habian mas muertos, todo esto hizo que el pais entrara en una crisis de economia, en lo cultural, en lo social este virus estaba afectando demasiado la ECONOMIA ya que las personas les daba miedo salir a trabajaran , y sus empresas o dueños cerraban por miedo al contagio dejando al país con una gran crisis , ya que el dinero que recibían era cada ves mas poco, y los que Vivian del día a día ya no tenían para su sustento por lo mismo que estaba pasando, y en la casa del joven sus padres viven de un diario, y estaban preocupados porque cada ves era mas imposible salir de la casa y sus vecinos estaban en la misma situación.

 Pero a pesar de esto el presidente del país busco ayudas para todas las personas, dándoles ingresos solidarios de 160.000 mil cada mes para que así pudieran sobrevivir en esta pandemia.

El presidente Iván Duque llego a acuerdos y decidió que las personas que no pagaban o no tenían para pagar el recibo del agua , le pusieran este servicio para que se lavaran las manos que era lo mas importante el autocuidado, pasaron los meses y el presidente decidió reactivar la economía porque tenían que recuperar lo que estaban perdiendo por la congelación que hubo en esos meses, así que habrían todos los sectores económicos pero con su debido seguro de bioseguridad para todos los trabajadores, también reactivo todo tipo de vuelos pero con su debido proceso de seguridad para no transportar personas contagiadas, aun sigue este problema pero ya esta mas estable y el país esta avanzando después de la caída que tuvo se esta levantando y recuperando.

El joven Jorge Chaves se puso muy feliz ya que vio que cumplió con todo lo que ordeno el presidente y no se contagio ni nadie de su familia este joven siguió su estudio virtual y ya casi esta apunto de graduarse.

La reflexión que le deja este problema que a el joven JORGE CHAVES que soy yo el que escribió esto, es que para el futuro debemos dejar de ser ignorantes y respetar lo que nos piden hacer por nuestra seguridad, esto aun no termina a menos de que llegue la vacuna este cuento no terminara, por ese la reflexión que me deja para mi futuro es que debemos valorar nuestra vida, y que debemos ayudar a la humanidad a cambiar su forma de pensar y que ayudemos las personas vulnerables o las que viven de un día a día , cada ves que podamos y que no lo hagamos para quedar bien con el otro , hagámoslo de corazón y no solo porque llego un virus que estaba acabando con la humanidad , hagámoslo para que nuestro pais sea mejor y las personas ignorantes cambien su forma de pensar y no gane solo una persona sino nuestro pais y el mundo entero!!

.


martes, 10 de noviembre de 2020

Alfonso Giraldo q.e.p.d


 Alfonso Giraldo

q.e.p.d

.

Falleció el día  lunes 9 de noviembre del 2020, el señor Alfonso Giradlo, quien en vida se desempeño como una gran trabajador, incentivando en sus hijos el amor al trabajo, honradez y pulcritud.

Para la comunidad de el Corregimiento de Puerto Bogotá, fue algo inesperado, porque don Alfonso, salía a veces a caminar por el sector donde habitaba, y tenía una memoria evocando y recordando aspectos positivos de su vida y la de los demás.

A Don Alfonso Giraldo Paz en su tumba. A su familia le acompañamos en su dolor.


miércoles, 14 de octubre de 2020

El Covid según Liliana Moreno Martinez


 
La foto es solo para ilustrar



https://es.123rf.com/photo_77005933_paciente-postrado-en-la-cama-tumbado-en-la-cama-de-un-hospital-recuper%C3%A1ndose-despu%C3%A9s-de-la-cirug%C3%ADa-.html

.

Lo pensé mucho e incluso desde ayer quería contarles. Pero era mejor esperar los resultados. Muchas personas no cuentan y está bien, es respetable y comprensible. Otras simplemente son reservadas. Yo creo en la importancia de acompañarme de ustedes y su energía en estos días de cuarentena absoluta y en lo importante que significa una noticia como esta para que aprendamos juntos.
Hace días yo también quería escaparme en un avión a la playa más próxima, bailar hasta que las pantorrillas se entumezcan, ver a los amigos, a la familia completa, festejar porque con humor y fiesta lograremos espantar este 2020 tan patas arriba.
Durante los días en los que nadie debía salir yo no salí. Tuve muy oficina en casa todo el tiempo posible. Casi, no salgo del encierro porque lo disfruté. Escribí un libro de cuentos y me sobró tiempo. Trabajé virtualmente en temas de formación y no me puedo quejar, aunque la crisis económica nos tocó a todos, más a unos que a otros, pero a todos.
Cuando fue prudente volví a la oficina. Tomé la mayor parte de los trayectos carro particular, pocos días taxis y contadas ocasiones bus (todos vacíos con asientos o si no me bajaba). En la oficina los protocolos del caso. Hasta que el viernes me sentí mal y pensé que era una gripa. Me tomé un antigripal y continué mi jornada. Una vez se fue el efecto me sentí pésimo, dolor de cabeza y fiebre, poquita, pero fiebre. Llámenlo corazonada. Pero no sé. Lo supe.
Desde ese momento en cama, no me bajaba la fiebre. Se mantuvo entre 38 y 39, 3 todo el fin de semana. Supe que había perdido el olfato ayer, porque usé una loción y no la olí. Me asusté. Usé el perfume más potente y tampoco. La crema de miel de abejas. Nada. Había perdido el olfato. En ese momento supe que era muy probable que mi prueba fuera positiva. Esta mañana me la hice y en efecto.
Soy narradora y es imposible no contarles. No deja de darme una sensación de impotencia, rabia y tristeza. Aunque se me alborota mi maravilloso humor negro y también esos chistes malos que mi familia y mis amigos ya conocen bien. Así que aquí estoy. Escribiendo para que algunos de ustedes me lean y me cuenten un poco de sus experiencias, aprendizajes, ideas...
Y para pedirles que por favor se cuiden, no se relajen, protejan a sus abuelos y adultos enfermos o con complicaciones de salud. Lamentablemente no depende de una sola persona sino de toda una familia, de los compañeros de trabajo y de toda una comunidad. No son tiempos fáciles, pero de esta y de otras saldremos juntos.
Mi amiga
Yaneth Chaves
dice que es mejor ser Covid-19 en octubre que en diciembre. ¿Qué opinas mi querido amigo
John Jairo Alarcón Moreno
? Le dije que enviara un helicóptero que en menos de un día los dejo listos y celebraremos en diciembre. ¿Cierto
Pompilio Sanchez
? Es el humor, ya saben, el ser humano no es nadie si no es capaz de reír. Alguien lo dijo, seguramente algún chistoso.
P.D. Que la lectura sea con ustedes. (5 de octubre de 2020)
.
Primera entrega
Esa mañana me levanté con un dolor de cabeza más parecido a una jaqueca. Gripa, pensé. De camino a la oficina pasamos por la droguería y compre un par de antigripales. Ese viernes tenía una montaña de trabajo, con el equipo comercial, la revisión de las tareas de todos los días, conversaciones sobre el presupuesto con mi equipo de docentes, la revisión de los trabajos de mis estudiantes, la preparación de una clase virtual en lectura en voz alta para el otro día y la celebración del Día del amor y la amistad. También le había prometido ir a almorzar al apartamento de mi hija, con quien hacía seis meses no nos habíamos visto, salvo un día que pasé a dejarle un encargo. Así que era un día con un gran listado de labores. Temprano llamé a Juana para decirle que mejor lo dejáramos para el sábado o para el lunes. No me gusta proyectar un día que no me alcance; aunque detesto aún más tener que decirle a mi hija que no almorzaría con ella. Lo cierto es que con ayuda de la pastilla me rindió mucho y a las 4 p.m. estábamos todos ya reunidos, con los regalos y la cerveza en el centro de la mesa.
Segunda entrega
Una vez en el sofá de mi oficina solo quería enrollarme en la cobija. Sentía tanto escalofrío que me enrosqué y ahí me quedé medio dormida. La séptima canción en la voz de Laura cantando una de Chavela Vargas me dio tristeza. El que no sabe de amores Llorona, No sabe lo que es martirio. Sabía que algo pasaba en mi cuerpo y temía lo peor. Esa noche dormí terrible. Sudé tanto que sentí que a través de mi memoria volvía a esas madrugadas con la sábana de poliéster pegada en mi espalda cuando me quedé en un hotelucho de un pueblito recóndito al sur del Departamento de Bolívar. La pesadilla era doble: el cuarto de paredes estrechas con las paredes enmugradas por cientos de manos y la sabana tragada por la colchoneta fucsia de garzas azules y mi propia cama húmeda, afiebrada, caliente. Desperté con ganas de cambiarme de camiseta, de casa, de mundo. Me El dolor de la cabeza no era el mismo de la mañana. A esa hora sentía que la cabeza era un tambor en manos de un niño sordo. Tomé agua, fui al baño y acomodé la almohada. El termómetro marcó 39,3 grados Celsius. Intenté dormir. Ay de mi Llorona, Llorona, Llorona.
Tercera entrega
El sábado y el domingo fueron tan largos que parecía una semana en un día y una noche. No supe cuándo fue un día y otro. Lo más interesante que hice, además de volar en fiebre, bajarla a punta de trapitos de agua fría, acetaminofén varias jarradas de agua y dormir, fue bañarme con agua fría en el cuarto de servicio y descubrir que había perdido el olfato por completo. Debo confesar que esto último, lo del olfato, aún no salgo de mi asombro. De hecho, aún la comida y las bebidas me saben, raro, pero logro diferenciar de un sabor dulce a uno salado, pero después de leer el mundo con mi olfato durante 44 años era tan extraño que de repente se haya ido así, sin más ni más… Fue durante el ritual después de la ducha. La loción cayó fresca sobre mis hombros, mi pecho y mi vientre. Es algo que me gusta hacer. La vainilla es uno de mis olores favoritos, y el olor a aceite de coco y a café recién colado. Me senté en el borde de la cama y me puse a llorar. Luego, como para tener más motivos, fui a los cajones a buscar el perfume más fuerte; el que en casa le llaman cariñosamente Pachulí. Nada. Froté las rodillas de niña, olí la ruana de mi abuela, corrí al jardín a sentir el olor a pasto recién cortado. Bendita memoria. Llorar me refrescó el alma aunque aumentara la congestión. ( 7 de octubre de 2020)
.
Cuarta entrega
Me preguntan cómo me siento y les juro que con otra enfermedad sería más sencillo de responder. El punto es que a veces me siento y a veces no me siento. Por la mañana puedo amanecer como un pajarito de los Montes de María y otras mañanas como una alimaña de las que tienen madrigueras en la tierra, despeinada y con la ropa pegada al cuerpo. No abandono el baño ningún día, porque como diría mi abuela, todo está en la actitud y enfermo que se baña no se ve enfermo. Sagradamente hago dos vaporizaciones al día con manzanilla y con eucalipto. Trato de tomar muchas aromáticas al día: anamú, moringa, manzanilla, jengibre, tomillo. Desayuno, almuerzo y ceno así la comida no me sepa, ni huela a nada, así no tenga apetito. Ahora mi mamá me recuerda que enfermo que come se alienta más rápido. Me tomo la temperatura continuamente. Desde ayer tengo a mano un pulsioxímetro, valioso para medir los niveles de oxigenación y pulsación. Cuando puedo escribo, cuando puedo veo series, cuando puedo leo un poco. Y luego me canso. Y luego duermo. Y converso con él, que vino a cuidarme y que fue mi enfermero y ahora está enfermo como yo. Entonces somos enfermeros y enfermos al mismo tiempo. Cómo no, si cuando me enfermé él dormía conmigo. Imposible que no terminara contagiándose, aunque por varios días tomamos las precauciones, las medidas del caso, con la ilusión de que no lo estuviera. El hecho es que ya somos dos en cama. Aislados, cuidándonos mutuamente, tomándonos la temperatura, la oxigenación, alcanzándonos las bebidas calientes, los jugos, los platos. Me preguntan como me siento y ya no sé qué decir de lo montaña rusa que es todo esto; y como ahora somos dos, no solo no sabemos muy bien como nos sentimos, la espalda de él duele en mi espalda, mis nalgas duelen en las de él, y entre los dos intentamos bajarnos la fiebre con paños de agua fría. Mañana será otro día. (10 de octubre de 2020)
.

11 de octubre. Hoy no puedo decir que me siento mucho mejor. Gracias a quienes han estado pendientes escribiéndome por aquí o a mi WhatsApp.
.
12 de octubre. Ayer me sentía mejor que hoy, y hoy me mejor que cualquiera de los otros días.
Muchas gracias por estar pendientes, seguiré cuidándome.
..
Día 12: Sigo sin fiebre y eso me hace muy feliz. Voy al baño y regreso y vuelvo cansada y eso no es tan chévere. Duermo muy bien, más de la cuenta y eso me ayuda. Como cosas sanas y ricas pero no me huele y no me sabe a nada y eso me cansa. Este virus actúa de maneras insospechadas. Cada vez mejor gracias a los cuidados y a la energía de ustedes. Por favor: cuídense y cuiden a los suyos. (Octubre 14 de 2020)
.
Tomado del facebook de
.

sábado, 3 de octubre de 2020

Propuesta de periodización histórica de enseñanza de la historia Documento del profesor Dario Campos

 


Curso del río Magdalena. Puerto de Nare y río Nus

Archivo General de la nación. Colombia, sección Mapas y planos. Mapoteca 4. Ref, 203A

Al hacer un repaso sobre cuál ha sido el devenir   de la enseñanza de la historia como forma de conocimiento diacrónico, sincrónico y espacial de la sociedad, podemos observar que, en Colombia el interés por la enseñanza del pasado, de las acciones de los colombianos, ha sido significado, analizado y valorado de diferente manera, según la coyuntura histórico-política del país. Es decir, que la importancia de la enseñanza de la historia ha estado atada a las crisis y coyunturas sociales y políticas del momento. La historia, como lo señala Fernand Braudel  (1970,  126)  “es hija de su tiempo” y agregaríamos que, su enseñanza también. Se pude advertir, que tras la finalización de una guerra o conflicto social de envergadura, el interés por la enseñanza del pasado, a través de la investigación histórica, de lo que pasó, ha sido evidente.  En ese sentido, podemos señalar ocho etapas al interior de las cuales se ha presentado tanto interés como desinterés por la enseñanza de la historia: 

Inicios de la institucionalización de la enseñanza de la historia. 1842-1904. Desde el fin de la Guerra de los Supremos, la creación de la Academia Colombiana de Historia hasta la Reforma Educativa de Mariano Ospina. En este periodo se publicaron los primeros compendios de historia para ser empleados en la enseñanza de la historia en el medio escolar, entre los cuales están, Compendio de la Historia de la Nueva Granada. Desde antes de su descubrimiento, hasta el 17 de noviembre de 1831. Para el uso de los colegios nacionales i particulares de la Republica, i adaptado como testo de enseñanza por la Dirección Jeneral de Instrucción Pública de José Antonio De Plaza, publicado en 1850; Historia de Colombia contada a los niños de José Joaquín Borda, publicado en 1872 y Compendio de la historia Patria de José María Quijano Otero, publicado en 1872. Con relación a la historia universal sobresalen, el manual Rudimentos de Historia Universal de Venancio Manrique publicado en 1873, el manual Historia particular de América de Cesar Guzmán publicado en 1881 y el manual Historia Antigua de Carlos Martínez Silva publicado en 1883, Recuerdos Históricos de Aníbal Galindo publicado en 1900 entre otros. Cabe señalar que, en la prensa de la época, también se publicaron varios artículos de políticos y académicos liberales y conservadores sobre la pertinencia y valor de ese conocimiento frente a la historia natural o ciencias naturales, y los conocimientos prácticos objetivos a la luz de la teoría pedagógica de Pestalozzi.  

Consolidación de la enseñanza de la historia. Reconciliación de la República. 1904-1934. A partir del fin de la Guerra de los Mil Días y la publicación de los decretos 491 del 3 de junio de 1904, 229 del 28 de febrero de 1905, 827 de 1913, y 1122 de 1922 se instituyó la asignatura historia, además de geografía, en el currículo escolar. Se enseñó historia patria e historia universal bajo la impronta moral católica de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle) por medio de su pedagogía paradigmática conductista con algunos elementos pedagógicos de Pestalozzi dirigidos hacia la observación práctica, la intuición y la utilidad de los conocimientos en el progreso de la patria. Al tiempo que, se reglamentó las escuelas normales de formación de docentes y se abrió la Facultad de Educación de la Universidad Nacional. Se consolidó la Academia Colombiana de Historia  como asesora y rectora de la enseñanza de la historia, y en el marco de la celebración del Centenario de la Independencia se realizó la publicación del Compendio Historia de Colombia para la enseñanza secundaria y el Compendio de Historia de Colombia para la enseñanza en las escuelas primarias de la República de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla. Junto con ese compendio, tuvieron alta difusión los manuales Catecismo de historia de Colombia de Soledad Acosta de Samper publicado en 1908, Novísimo texto de historia de Colombia de Francisco Javier Vergara y Velasco publicado en 1910 y el Compendio de la historia de Colombia de Monseñor José Alejandro Bermúdez publicado en 1928.

Nuevos contenidos, nuevas pedagogías en la enseñanza de la historia. 1934-1947. Con los decretos 1972 de 1933, 502, 1001 de 1936, 0533 de 1938 permanecieron las asignaturas historia, geografía y cívica, pero con el advenimiento y puesta en marcha de la Escuela Nueva y de nuevas pedagogías, como la pragmática, se implementó un currículo escolar novedoso a la luz de las teorías de Ovidio Decroly, María Montessori, John Dewey, Julius Sieber entre otros. Se le reconoció al docente la autonomía de plantear sus ideas junto con la implementación de nuevas temáticas para enseñar desde el presente y la realidad geográfica y económica de los escolares, como el ambiente físico, el clima, la relación entre fenómenos naturales y sociales, el valor del cooperativismo y rudimentos de economía política y sociología. Aunque se siguió con la enseñanza de biografías de hombres ilustres, generalmente gobernantes de la Colonia, Independencia y Republica, se introdujo la historia prehispánica o primitiva o prehistoria de Colombia como solía denominarse en la época. En Historia Universal se abordaba historia antigua: Egipto, Grecia y Roma, medieval y moderna principalmente de Europa, además de Oceanía. Con la Ley 72 de 1936 se implementaron los acuerdos de la VII Conferencia Internacional Americana en torno a la unificación de criterios en la elaboración de manuales para la enseñanza de la Historia de América para que se evitara interpretaciones negativas de la historia compartida entre países americanos. La preparación de docentes para la enseñanza de la historia, desde 1935 se concentró en la Escuela Normal Superior. 

El Decreto 71 de enero 14 de 1939 nombra la asignatura Ciencias Sociales, sin especificar las disciplinas que la compondrían, sin embargo, los decretos 1570 de agosto 2 de 1939, 2979, 3087 de 1945 señalan la Historia y la Geografía tanto de Colombia como universal.  

A partir del decreto 876 de 1942 El Ministerio de Educación Nacional decidió no recomendar libros de texto para la enseñanza, sin embargo, entre los manuales cabe señalar, además del de Henao y Arrubla,  Lecciones de Historia de Colombia de Arcadio Quintero publicado en 1939, Historia de Colombia para la Enseñanza Secundaria de Manuel José Forero publicado en 1941, Curso superior de historia de Colombia: de conformidad con los programas oficiales vigentes sobre la materia, para cuarto año de enseñanza media de Julio Cesar García e Historia de Colombia para niños de Carmen Bernal Pinzón publicado en 1944. Para la difusión de los manuales y asequibilidad de los mismos se abrieron en el país Bibliotecas Aldeanas. 

Más historia patria para educar buenos ciudadanos. 1948-1974. Desde el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y el Bogotazo en 1948 se crearon nuevas disposiciones legales para intensificar la enseñanza de la historia patria a través de los decretos 2388, 3408 de 1948, tarea que se le encomendó a la Academia Colombiana de Historia, así como también, la implementación del Concurso de Historia según las resoluciones 1597 y 1713 de 1948. Los decretos 0075, 2550 de 1951 establecieron en los planes de estudio la enseñanza de la historia universal, de Colombia y  su relación con América.  A partir de1959 y la apertura del bachillerato técnico industrial, el Decreto 2433 nombra Ciencias Sociales con las siguientes asignaturas: geografía e historia de Colombia, geografía e historia universal, cívica, y en los Programas Analíticos de Estudios Sociales y Filosofía para el Primero y Segundo Ciclos de Educación Media de 1962 se establece como fin de los Estudios Sociales la formación espiritual, moral y cívica de los alumnos. Entre los manuales más difundidos, además del de Henao y Arrubla, estuvieron los manuales de historia patria: Historia de Colombia de Rafael Díaz Granados S.J. publicado en 1949, Historia de Colombia. Significado de la obra colonial. Independencia y Republica del Hno. Justo Ramón S. C. publicado en 1954..

 El plan de estudios instituido por el Decreto 45 de 1962 estableció la asignatura Estudios Sociales que comprendía a lo largo del bachillerato: Geografía Física y Humana aplicada a Colombia, Prehistoria General y Americana aplicada a Colombia, Civismo y Urbanidad, Geografía del Antiguo Continente, Oceanía y Regiones Polares. Historia Antigua y de le Edad Media, Historia Moderna, Contemporánea y de América, Geografía e Historia de Colombia, Instituciones Colombianas y Civismo Internacional. Para primaria, según el Decreto 1710 de 1963, Estudios Sociales comprendía historia, geografía, cívica, urbanidad y cooperativismo. La formación docente en la enseñanza de la historia recayó en la Academia Colombiana de Historia, y para tal fin, creó el  Instituto Superior de Historia de Colombia  (Decreto 1903 de 1969). Desde 1974 con el Decreto 080, la asignatura Sociales era Educación Ética, Moral y Religiosa, Filosofía, Historia, Geografía y Comportamiento y salud. La pedagogía activa de la Escuela Nueva continuó junto con la psicología conductista de Burrhus Skinner e inicios de la cognitivista de Jean Piaget. Sin embargo, la Tecnología Educativa como modelo pedagógico dominó en la educación colombiana. Se llevó a cabo la apertura de universidades pedagógicas y facultades de educación con Ciencias Sociales en diferentes departamentos del país. Desde la década de los 50 aparecieron nuevas investigaciones históricas desde la economía, la cultura, la tenencia de las tierras, sobre los indígenas, entre otras temáticas, publicadas en el naciente Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (1963),  profesionalizando la investigación histórica con programas universitarios en historia: Universidad Nacional, Externado, Javeriana, Valle, abandonando la tradicional historia patria. 

Declive de la enseñanza de la historia patria y auge de la  Nueva Historia: nuevos contenidos y didácticas en el marco de las Sociales. 1975-1983. A la luz de las nuevas temáticas investigadas en historia, los historiadores Jaime Jaramillo Uribe y Jorge Orlando Melo formularon unas orientaciones novedosas para la enseñanza y conocimiento integral de la historia “Claves para la enseñanza de la historia”, donde se pretendía que el estudiante aprendiera a ver las  relaciones del proceso histórico colombiano con la historia de otros países, estudiar la historia Colombiana como una parte de la Historia Universal. Esto significó el declive de la historia épica, romántica y presidencialista e inicio de una historia crítica, razonada, pensada y comparada.  El Decreto 277 de 1975 recogió algunos aspectos de las orientaciones en la asignatura Estudios Sociales, igual  en la Guía Curricular de Ciencias Sociales de 1974-1975, allí se observan elementos políticos, económicos, sociales y culturales, sugerencias de enseñanza sobre la base de conceptos para desarrollar juicio crítico y pensamiento constructivo. A la luz de la sociología funcionalista se indicó que la enseñanza de sociales debía estar dirigida  hacia el  estudio de los problemas económicos y acontecimientos actuales de la vida nacional e internacional. Sin embargo, el  Decreto 0239 de 1983 instituyó las  cátedras Mutis y Bolivariana al interior de Sociales, así como la asignatura Educación para la democracia, la paz y la vida social. 

Pese a la persistencia de la pedagogía activa  y del conductismo, el Movimiento Pedagógico impulso la introducción de nuevas ideas de la psicología cognitivista de Jean Piaget y  Jerome Bruner, entre otros, que se reflejaron en los proyectos curriculares. En materia de manuales escolares, no obstante a la presencia de manuales tradicionales de la Academia Colombiana de  Historia y los de Javier Gutiérrez, se evidencia que para las editoriales ya no fue suficiente un autor sino todo un equipo de asesores en didáctica, licenciados en educación, psicopedagogos, pedagogos, administradores educativos, ilustradores, diagramadores, diseñadores, encargado de mapas, fotos etc. Así, en 1977 la Editorial Norma, a la luz de las nuevas corrientes de investigación histórica de la Nueva Historia,  publicó el manual Historia socioeconómica de Colombia de Carlos Alberto Mora y Margarita Peña. En este periodo se incrementaron las facultades de educación y se siguió fortaleciendo la investigación científica de la historia en diferentes universidades del país.

Combates por la enseñanza de la historia 1984-1991. A la luz de los Acuerdos de la Uribe y los otros procesos de paz entre las guerrillas y el gobierno, el Decreto 900 de 1984 instituyó la asignatura Educación para la democracia, la paz y la vida social, y con el Decreto 1002 de 1984 se creó el Área de Ciencias Sociales, integradas. En los Marcos Curriculares Generales para el Área de Ciencias Sociales de 1984, las ciencias sociales se concibieron como ciencias que interpretan, critican, trasforman y  emancipan la sociedad, analizan la realidad social colombiana. interrelaciona lo local, regional y mundial. La enseñanza de las ciencias sociales debe partir de la experiencia cotidiana de los estudiantes y aprovechar la realidad social como ambiente educativo. En razón a las críticas al currículo y al Área de Sociales, el Decreto 1167 de 1989 estableció que la asignatura Sociales es historia, geografía y cívica. En ese mismo año se publicó el Marco General. Ciencias Sociales. Propuesta de programa curricular. Séptimo grado. Educación básica secundaria.

A la luz de los Marcos Curriculares y de las temáticas de la Nueva Historia, fueron publicados varios manuales, como el de Fernando Torres Londoño y Rodolfo Ramón de Roux, Nuestra historia, 4 publicado en 1985, Historia de Colombia 9º. Entre pasado y presente, de Salomón Kalmanovitz y Silvia Duzán, publicado en 1986, y Raíces 5 de Jorge Orlando Melo y Gonzalo Díaz, publicado en 1989, entre otros. La publicación de estos manuales suscitó serios debates entre los miembros de la Academia Colombiana de Historia y los historiadores de la Nueva Historia en torno a la concepción y contenidos de la enseñanza de la historia. En medio de los debates se creó la Asociación Colombiana de historiadores. En términos pedagógicos, no obstante a la permanencia de la escuela activa y el conductismo, hubo fuerte incidencia del constructivismo, de la psicología cognitiva, genética, y de la pedagogía conceptual y critica. Con la Ley 24 de 1987 se establecieron nuevos criterios sobre textos escolares. En este periodo se observa la apertura de más carreras universitarias en historia.

La asignatura Sociales y la disolución de la enseñanza de la historia 1991-2017. Tras los acuerdos de paz con el M19 y otros grupos guerrilleros, y la promulgación de la Constitución de 1991 se expidió la Ley 115 General de Educación  de 1994. En su artículo 23 indica las Áreas obligatoria y fundamentales del conocimiento, entre las cuales se señala Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Se estableció el Proyecto Educativo Institucional que otorgó autonomía a los colegios del país para constituir su propio currículo, sin embargo, dicha autonomía la misma ley  115 la limitó con los lineamientos generales de los procesos curriculares y el establecimiento de los indicadores de logro formulados desde el MEN. En aras de propender por la unidad curricular nacional se emitió la Resolución Número 2343 de junio 5 de 1996 donde se establecieron los lineamientos de los procesos curriculares Indicadores de Logro curriculares en  Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia. 

En el año 2002 se formularon  los Lineamientos Curriculares para el Área de Ciencias Sociales (comprendida por historia, geografía, ciencia política, economía, psicología, sociología y antropología) organizados según el desarrollo cognitivo de los estudiantes, con enfoque transdisciplinario que busca superar las disciplinas, donde la carencia de unos conocimientos disciplinarios no es un obstáculo inamovible que impida la implementación de enfoques integrados del área, se opone a la perspectiva reproductiva e informativa de la adquisición de datos; pretende promover la apropiación social de viejos y nuevos saberes para centrarse en la tarea prioritaria de formar ciudadanos críticos, democráticos y solidarios frente a los problemas y a sus posibles soluciones. El enfoque curricular es problémico, con ejes generadores, preguntas problematizadoras, ámbitos conceptuales y competencias (cognitiva (saber), procedimental (saber hacer), intrapersonal e interpersonal (saber ser), interpretativa, argumentativa y propositiva), a través de una estructura abierta, flexible, integrada y en espiral. Los lineamientos pretenden superar la atomización del conocimiento social en la escuela dada por la implementación de las cátedras de estudios afrocolombianos, constitución política y democracia, ética y valores, educación ambiental, educación sexual, educación en tránsito y transporte, entre otras.

Los lineamientos buscan formar y preparar para la vida y el trabajo, para los grandes cambios que suceden a diario en el mundo y a los cuales los estudiantes deben enfrentarse, propende por el acercamiento de los programas a la cotidianidad de la escuela y no pretende formar pequeños científicos. Plantea una clara oposición a la organización por temas que poco o nada se relacionan con la vida de los estudiantes y por lo tanto carecen de significado e importancia para ellos, sin embargo, acuden a los contenidos que pueden y deben ser abordados o enjuiciados desde diversas Ciencias Sociales. Con estos lineamientos los docentes afrontan el conocimiento y el proceso de enseñanza, desde la “incertidumbre guiada”. En el mismo año se publicó el Decreto 1278 de 2002 que reconoce a los profesionales con título diferente a los licenciados en educación como parte de los docentes escolares.

 En el año 2004 se publicaron los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales a la luz de los respectivos Lineamientos Curriculares pero articulados en problemáticas comunes. Los Estandares se concibieron como criterios articulados en una secuencia de complejidad creciente y se agrupan en conjuntos de grados que permiten conocer lo que deben aprender los escolares, establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer en cada una de las áreas y niveles, pretende que se formen pequeños científicos. Están organizados en columnas: Manejo de Conocimientos: Relaciones con la historia y las culturas, donde se plantean temáticas de historia de Colombia y Europa; Relaciones espaciales y ambientales: abarcan la geografía y economía; y Relaciones ético-políticas, Desarrollo de compromisos personales y sociales, la parte de la cívica. Cuenta con una parte a manera de introducción: Me aproximo al conocimiento científico social.

En el año 2007 al amparo del artículo 77 de la ley 115 la Secretaria de Educación de Bogotá publicó una propuesta curricular estructurada por Campos de Pensamiento, entre los cuatro propuestos está el Campo de Pensamiento Histórico. 


A la luz de los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC se promulgó el Decreto 1038 de 2015 con el que se creó la Cátedra de la Paz. 

En el año 2016 se publicaron los Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Sociales, entendidos como rutas de enseñanza para que los estudiantes alcancen los Estandares. Los DBA son un conjunto de aprendizajes, conocimientos y habilidades estructurantes que han de aprender los estudiantes en cada uno de los grados de educación escolar para organizar los procesos necesarios en el logro de nuevos aprendizajes que permiten profundas transformaciones en el desarrollo de las personas. Están claramente estructurados en contenidos de historia de Colombia y universal, además de geografía.

 En cuanto a manuales, se dejó libertad de oferta a las editoriales, quienes conformaron equipos de historiadores o profesores de sociales para su elaboración y los colegios deciden cuales manuales emplear o no emplear. Las pedagogías como constructivismo cognitivo y cultural, pedagogía conceptual y pedagogía critica, enseñanza para la comprensión, aprendizaje significativo, entre otras corrientes han tenido presencia junto con la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza a través de la web 2.0 y la historia digital.  

La formación profesional en historia en los niveles de grado y posgrado la imparten las universidades Nacional de Colombia en sus sedes de Bogotá y Medellín, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad de Rosario, Universidad Autónoma de Colombia, Universidad de Cartagena, Universidad del Atlántico, Universidad de  Caldas, Universidad Industrial de Santander, Universidad del Cauca, Licenciatura en historia de la Universidad del Valle. Universidades que ofrecen programas de posgrado en historia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira. 

Restablecimiento de la enseñanza obligatoria de la historia de Colombia 2017. Tras la firma del acuerdo final de paz con las FARC-EP, se aprobó la Ley 1874 de 2017 sobre la enseñanza obligatoria de la historia nacional con los siguientes objetivos  a) Contribuir a la formación de una identidad nacional que reconozca la diversidad étnica cultural de la nación colombiana. b) Desarrollar el pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país, en el contexto americano y mundial. c) Promover la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz en nuestro país. Se pondrán énfasis en la memoria de las dinámicas de conflicto y paz que ha vivido la sociedad colombiana, orientado a la formación de la capacidad reflexiva sobre la convivencia, la reconciliación y el mantenimiento de una paz duradera. En 2019  con el Decreto 1660 se creó la Comisión Asesora de Enseñanza de la Historia. 

Con ésta periodización podemos  apreciar, en líneas generales, que esta forma de conocer y entender la sociedad colombiana y mundial ha sido considerada desde finales de siglo XIX hasta la actualidad importante en la educación de su población, se le ha interpretado como una manera para superar los conflictos y crisis sociales, al igual que formadora de ciudadanos y medio de consolidación de la unidad del país.  Su desarrollo se ha visto influenciado y trasformado por corrientes historiográficas y pedagógicas del momento, reflejadas en las políticas educativas y curriculares fijadas por los gobiernos de turno. De estar en el ámbito historiográfico del estado nación a través del paradigma heroico, presidencialista y de progreso fue reconociendo la complejidad de la sociedad  necesitada de ser estudiada, analizada, criticada y explicada desde la historia espacial, económica, social y cultural, articulando así las Ciencias Sociales.

,

Documento del profesor Darío Campos, sometido al Comité para la enseñanza de la historia,

Tomado de Redhicol (Red de historiadores de Colombia) subido por Rodigoo Llanos Isaza

lunes, 14 de septiembre de 2020

El camino de Honda que cuenta la historia colonial de Cundinamarca Tribunal de Cundinamarca ordenó iniciar proceso para considerarlo bien de interés cultural. EL TIEMPO


 HISTORIA DE COLOMBIA

Por: Justicia
 
13 de septiembre 2020 , 08:18 p. m.

El Camino Real de Honda es considerado la primera ruta hispánica en la Nueva Granada. Sin embargo, las entidades del Gobierno no se habían interesado en la ruta que transitaron grandes personajes históricos.

En un fallo de primera instancia, de una acción popular, conocido por EL TIEMPO, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó a la Nación a través del Ministerio de Cultura y varios entes territoriales que terminen la actuación administrativa para que el camino sea considerado un inmueble de connotación histórica clasificado como un bien de interés cultural.

Dicho camino comprende más de 64 kilómetros en cuatro tramos. El primero parte de Puerto Gallote y llega a la cabecera de Guaduas. El segundo, de Guaduas hasta Villeta. El tercero, de Villeta a Albán y de allí, el cuarto tramo, llega a Facatativá.

“Es un camino cargado de historia y leyendas que fue recorrido por personajes ilustres, y fue referido en diferentes obras literarias, escritas por intrépidos aventureros, nacionales y extranjeros”, indica el documento del fallo que relata los hechos explicados por Andrés Mauricio Vela, promotor de la acción popular.

Este pasadizo histórico fue la vía de acceso más importante a Bogotá por lo menos durante 300 años, de 1558 a 1940, y se convirtió en el camino más emblemático del país en esos años.

En algunos tramos, señala Vela, el camino se ha deteriorado y ha perdido su continuidad. El mismo deterioro lo han sufrido las posadas hechas de adobe que permanecen en sus orillas y servían de estancias para los caminantes.

En el fallo, con ponencia de Felipe Alirio Solarte Maya, el Tribunal precisó que, de acuerdo con la ley, el Camino Real de Honda es un bien de uso público que forma parte del patrimonio del Estado.

Sin embargo, con el paso del tiempo y la llegada de nuevas tecnologías para la construcción de la vía moderna entre Guaduas y Bogotá, el camino ha sido abandonado y olvidado, además de objeto de controversias.

El Tribunal reconoce que dicho camino posee valor cultural y es necesario que se adopten “las medidas de protección necesarias en aras de garantizar que las autoridades atiendan, en tiempo real y material, los estudios necesarios en aras a declarar al Camino Real de Honda como un bien de interés cultural”.

Por lo anterior, el cuerpo colegiado declaró que existe una amenaza a la protección del derecho colectivo a la protección del patrimonio cultural de la Nación.

Por ahora, las autoridades deberán continuar con el proceso administrativo para que, de una vez por todas, se proteja dicho camino, que por años sirvió como ruta para el tránsito de virreyes, presidentes y otros personajes ilustres del país.
.
Tomado de:

lunes, 10 de agosto de 2020

Puerto Bogotá, vista desde el norte por José Manuel Beltrán Leal

tomada del Facebook de Juan Manuel Beltrán 31 de julio de 2020
.
Fotografía de la vereda de Puerto Bogotá, cabecera del Corregimiento de Puerto Bogotá, donde se observa el puente Alfonso Palacio Rudas, inaugurado el 10 de julio del 2020.
Este sitio queda cerca al campamento ingles de Alexander Wecbecker,  Puerto Gallote, e inicio del Camino Real (Honda-Santafé) .
Al fondo la ciudad de Honda

domingo, 26 de julio de 2020

Panorámica Vereda de Puerto Bogotá, cabecera del Corregimiento de Puerto Bogotá y Honda Foto JBarreto1974

Panorámica de JBarreto1974
(Julio 26 de 2020)
.
Panorámica de Honda y vereda de Puerto Bogotá , cabecera del Corregimiento Puerto Bogotá-Guaduas, demarca la vía que conduce al puente Alfonso Palacio Rudas, al río Arli , hoy Magdalena. Y el norte de la ciudad. ( Fotografía @JBarreto1974)

miércoles, 15 de julio de 2020

Cuatro genios que fueron pésimos estudiantes Revista diners

 Foto: Creative Commons/ CC BY 0.0
.


No existen fórmulas, reglas o modelos para reconocer al genio. Ni siquiera indicios: los primeros puestos en el colegio, la temprana erudición o la inteligencia pura, no son siempre la carta de presentación de futuros científicos o artistas. Y decir que estos genios fueron pésimos estudiantes es algo subjetivo.


Por ejemplo, Newton entra con un mediocre examen a Cambridge; Pasteur era apenas pasable en química; Edison, durante los pocos meses que estuvo en el colegio, ocupó el último puesto, y Einstein no logró pasar el examen de admisión de la Universidad de Zurich.


Pero si la historia de la ciencia proporciona datos curiosos, el diálogo con algunos científicos colombianos no es menos revelador: Jaime Bernal, genetista, nunca tomó un apunte en clase; Eduardo Posada, físico, debe gran parte de su carrera científica a Julio Verne, y Emilio Yunis, genetista, habla de una afortunada trilogía: pueblo, familia y George Dahl.
.
Isaac Newton: Un muchacho retraído y ausente
 

Foto: Wikimedia Commons/ Godfrey Kneller, óleo/ Dominio Público
.
Si los científicos también llegan a convertirse en leyenda, Newton (1642-1727, Inglaterra) es el ejemplo clásico: «¡Mortales! Regocijaos de tan grande honra para la raza humana», se lee en su tumba. Y no es para menos. Además de su descubrimiento de la ley de la gravedad, instauró el método científico basado en un nivel estrictamente experimental. De aquí en adelante la ciencia no sería la misma.
 
Sin embargo, Newton fue un muchacho retraído, ausente, extremadamente susceptible y de aspecto nostálgico. Arrinconado en una esquina, se pasaba horas enteras reconstruyendo, a escala reducida, las máquinas que veía en los grabados. Su infancia fue más bien desgraciada: su padre murió antes de que él naciera y su madre, al casarse de nuevo, lo abandonó en casa de su abuela durante nueve años.
 

De granjero a inspiración poética

 
No se distinguió como estudiante y su familia le tenía asegurado su futuro: Newton sería granjero. Afortunadamente aparece en la escena su tío, un colegial del Trinity College de Cambridge, quien convence a la familia de que lo envíe a estudiar a la universidad.
 
Newton ingresa con un mediocre examen a Cambridge, pero pronto se interesa por las ciencias exactas. Cuatro años más tarde Barrow, su profesor de matemáticas, le cede su cátedra; un año después recibe su doctorado, y en dos años más es nombrado miembro de la Royal Society.
 
El genio comienza entonces una vida dedicada de lleno a la ciencia. Su grandeza fue inmortalizada por el poeta Alex Poper: «La Naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la en la noche. Dijo Dios: ¡Sea Newton! y todo se hizo luz”.
 
Sin duda es uno de los genios que fueron pésimos estudiantes y supo recomponerse e inmortalizarse.
Louis Pasteur: A duras penas pasaba matemáticas


Foto: Wikimedia Commons/ Albert Edelfelt, oleo sobre lienzo/ Dominio Público.
-
Desde Pasteur (1822- 1895, Francia) los médicos se lavan las manos, la leche se hierve y los perros rabiosos no matan gente. Estas son apenas algunas de las innumerables aplicaciones prácticas de la Teoría del Germen de la Enfermedad, uno de los más importantes descubrimientos de la historia de la medicina.

Ahora bien, aunque Pasteur dice que «el azar favorece a los bien preparados», todo esto no hubiera sido posible si Jean Baptiste Dumas, distinguido investigador y profesor de la época, no hubiera sido su profesor de química en la Universidad.

Pasteur era un estudiante mediocre en esta asignatura y apenas pasable en matemáticas. De los trece a los dieciocho años se dedicó a dibujar a su familia y soñaba con llegar a ser profesor de Bellas Artes. De ahí que era uno de los genios que fueron pésimos estudiantes.

Pasó raspando


Cuando cumplió veinte años perdió un cupo en la sección científica de la Escuela Nacional Superior por haber ocupado el décimo sexto puesto, pero un año después, a punta de esfuerzo y dedicación, logró subir hasta el quinto puesto y volvió a ser admitido.

Asistió a las conferencias de Dumas y quedó fascinado. Se situaba siempre en la primera fila del anfiteatro para 800 personas, donde Dumas, con un gran virtuosismo, encantaba a su auditorio. La vida de Pasteur cambió entonces radicalmente. Decidió estudiar química, se ofreció como ayudante de Dumas y se despertó su gran interés por la ciencia.

El profesor había logrado su más alta tarea: apasionar al genio. Pasteur siempre lo reconoció así.
Thomas Alva Edison: Era cabezón y enfermizo


Foto: Wikimedia Commons/ Biblioteca del Congreso/ Dominio Público.
.
Edison (1847-1932, Estados Unidos) no fue un científico. Sentía aversión por las matemáticas, las teorías le eran indiferentes y abandonó todo trabajo que no tuviera aplicaciones prácticas a la vista. Uno de los genios que fueron pésimos estudiantes.

A pesar de todo era un inventor. Quizás el más grande que haya existido jamás: 2.000 patentes, entre las cuales se destacan el fonógrafo, la bombilla eléctrica y el microteléfono, así como un gran aporte al siglo XX: la industrialización de los inventos.

El cabezón, débil y enfermizo, se convirtió en su niñez en el hazmerreír de sus compañeros. En el corto tiempo que pasó en el colegio no tuvo dificultades para ocupar el último puesto, y era considerado un tonto por su mismo padre: «Mi padre pensaba que yo era un tonto, y yo casi creía que en verdad era idiota».

Todo gracias a la madre


La gran influencia de estos primeros años será su madre, una vieja maestra de escuela, quien decide encargarse de su educación. «Mi madre ha hecho de mí lo que soy. Ella me comprendía y fomentó mi deseo de aprender y el amor por el estudio”, dijo.

Edison montaba laboratorios en cualquier rincón, leía cuanto libre caía en sus manos y no dejaba de experimentar: en una ocasión, y después que su madre le explicara por qué los gansos empollan huevos, Edison se fue a sentar encima de ellos.
Sus anécdotas se reproducen sin cesar a lo largo de toda su vida: instala un laboratorio de química a los diez años; a los catorce vende periódicos en un tren y tiene su laboratorio en uno de los vagones; a los 15 aprende telegrafía y se convierte en poco tiempo en uno de los mejores; y a los 21 realiza su primer invento importante: un dispositivo para registrar mecánicamente los votos del Congreso. Años más tarde, Edison funda su propia empresa, la Edison & Hunger, y se dedica con toda libertad a la invención.
.
Albert Einstein: no fue admitido en la universidad
 
Foto: Wikimedia Commons/ Public Domain Mark.
.
Delante de cualquier profesor, Einstein (1879-1955, Alemania) no ofrecía ningún porvenir: era lento para aprender, tenía problemas de lenguaje y rehusaba memorizar sus lecciones. Los colegios del Tercer Reich, fuertemente absolutistas, eran un castigo para Einstein:
 
«Mis profesores me detestaban por mi independencia y me excluían cuando querían ayudantes».
 
El ambiente familiar en el que creció Einstein era completamente distinto. Hijo de un modesto vendedor de material eléctrico, Herman Einstein, y Paulina Koch, Einstein encuentra en ellos no sólo apoyo moral sino flexibilidad y motivaciones intelectuales. Con el tío Jakob comienza su fascinación por las matemáticas, y con el tío Casar Koch su curiosidad por la ciencia.
 
Lee continuamente y aprende a tocar el violín. Su familia se traslada a Milán, y Einstein continúa sus estudios en Munich.
 

Profesor a las malas

 
Tiempo después viaja a Italia, de donde no quiere regresar. Sus padres insisten en que debe seguir su educación y regresa a presentarse en la Universidad de Zurich, pero no es admitido pues su examen es calificado de incompleto. A la vuelta de algunos años, esta misma universidad lo llena de honores y le ofrece una cátedra que Einstein se ve obligado a aceptar por problemas económicos.
 
Einstein tenía una capacidad y un interés poco usuales para reflexionar. Pensaba continuamente en el primer misterio de la naturaleza que cayó en sus manos: el imán de un marinero. A los doce años había decidido que iba a dedicar su vida a solucionar el enigma del mundo entero.
 
Einstein fue siempre reticente a la enseñanza («El único medio racional de enseñanza es dar ejemplo»); pero quizás el inventario de su vida como estudiante y profesor quede esbozado en esta frase: «El arte del maestro consiste en despertar la alegría por el trabajo y el conocimiento».
.